Asociación entre el antecedente de maltrato físico y la probabilidad de sufrir síntomas depresivos durante la pandemia COVID-19 en los jóvenes de la cohorte menor del estudio longitudinal “Niños del Milenio” en Perú
Descripción del Articulo
Introducción: Las personas que fueron víctimas de maltrato físico infantil tienen menor tolerancia a factores estresantes y, por lo tanto, son más susceptibles a padecer enfermedades psiquiátricas, entre ellas, la depresión. Existen pocos estudios longitudinales en la región que analizan esta relaci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/663426 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/663426 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Maltrato infantil Depresión COVID-19 Perú Child abuse Depression http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Introducción: Las personas que fueron víctimas de maltrato físico infantil tienen menor tolerancia a factores estresantes y, por lo tanto, son más susceptibles a padecer enfermedades psiquiátricas, entre ellas, la depresión. Existen pocos estudios longitudinales en la región que analizan esta relación. Objetivo: Evaluar la asociación entre el antecedente de maltrato físico y la probabilidad de sufrir síntomas depresivos durante la pandemia COVID-19 en los jóvenes de la cohorte menor del estudio longitudinal “Niños del Milenio” en Perú. Métodos: Se realizó un análisis secundario de la cohorte menor del estudio longitudinal “Niños del Milenio” en Perú. La variable respuesta fue la presencia de síntomas depresivos que se evaluó mediante el cuestionario PHQ-8, con un punto de corte ≥ 5 puntos evaluado a los 18-19 años. La variable de exposición fue el antecedente de maltrato físico evaluada a través del autoreporte del cuestionario confidencial evaluado a los 14-15 años. Para el análisis multivariado se utilizó el modelo de regresión de Poisson con enlace log con varianza robusta donde se calculó PR e IC 95%. Resultados: La prevalencia de personas con maltrato físico en la población estudiada fue de 30,2%, mientras que la prevalencia de síntomas depresivos fue de 32,3%. Quienes reportaron maltrato físico tuvieron 40% más prevalencia de síntomas depresivos en comparación con los que no (p=0,003). Se encontró asociación entre presencia de síntomas depresivos con edad, sexo femenino, pertenecer al quintil 5 riqueza, tener antecedente de consumo de alcohol hasta los 15 años. Conclusiones: Existe asociación entre el antecedente de maltrato físico y la presencia de síntomas depresivos en la población estudiada. La prevalencia para ambos fue de 30,2% y 32,3%, respectivamente. Se requieren más estudios longitudinales en nuestra población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).