Wayka crema de ají con castaña

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se evalúa la viabilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de crema de ají elaborada a base de insumos como el ají pipi de mono y la castaña. En la etapa de análisis externo se reveló que el 89% de peruanos acompañan sus comida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tello Jiménez, Elizabeth Mercedes, Jaramillo Calle, Ana Yuridiath, Palomino Cortez, Anthony Junior Gonzalo, Chang, Yichun
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626712
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/626712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capsicum
Ají
Castaña
Chili pepper
Chestnut
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se evalúa la viabilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de crema de ají elaborada a base de insumos como el ají pipi de mono y la castaña. En la etapa de análisis externo se reveló que el 89% de peruanos acompañan sus comidas con alguna crema picante y que el consumo per cápita del país es solo del 4.75 kg lo cual demuestra nuevas oportunidades de crecimiento. En la etapa de investigación y validación se determinó la falta de variedades de cremas de ají y la aceptación del producto, esto como resultado al estudio de mercado realizado a las amas de casa entre las edades de 18 a 55 años de los NSE A y B dentro de Lima metropolitana. En la etapa del plan de marketing se determina el cálculo del target, para luego definir el market share, asimismo, se determinó el crecimiento de la demanda del 10% del market share para el primer año el cual contará con un crecimiento del 7% anual de acuerdo al crecimiento de mercado por los próximos años. Finalmente se desarrolló el plan financiero para los próximos 5 años, en el cual se determinó la inversión y financiamiento requerido. Igualmente se determinó los ingresos y egresos, lo que permitió la elaboración de los estados financieros y el análisis de sensibilidad, así mismo mediante los indicadores de rentabilidad se obtuvo un VPN de S/ 38,049, y una TIR de 29%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).