Modelo Lean para aumentar la eficiencia en la fabricación de equipos para minería subterránea en la ciudad de Lima-Perú
Descripción del Articulo
En la propuesta se presenta un modelo basado en la aplicación de las técnicas Lean para lograr incrementar el nivel de eficiencia de la línea de producción “Jumbo” en una empresa dedicada a la manufactura de maquinaria pesada para minería subterránea. En el capítulo 1 se elaborará la búsqueda y post...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669330 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669330 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lean manufacturing Efficiency Standard work Value stream Mapping Systematic layout planning https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | En la propuesta se presenta un modelo basado en la aplicación de las técnicas Lean para lograr incrementar el nivel de eficiencia de la línea de producción “Jumbo” en una empresa dedicada a la manufactura de maquinaria pesada para minería subterránea. En el capítulo 1 se elaborará la búsqueda y posterior estudio de los artículos científicos relacionados con el sector, y las técnicas de solución Lean, tipos de residuos Lean, indicadores claves de desempeño, normas técnicas de ingeniería, casos de éxito y conceptos de Lean Manufacturing. En el capítulo 2 se abordará la presentación de la empresa como: misión, visión, líneas de productos y mapa del proceso operativo. Seguidamente se hará el diagnóstico de la problemática de la baja eficiencia de la línea de producción “Jumbo”, en esta parte se identificarán las causas principales y el impacto económico que incurre la empresa. En al capítulo 3 se presenta el modelo de solución con las técnicas Lean que contribuirán en el incremento de la eficiencia, este modelo se encuentra dividido en cuatro fases bajo el enfoque del Planificar, Hacer, Actuar y Verificar. Como penúltimo capítulo, se tiene el 4 que consiste en la validación de la propuesta mediante el uso de un software de simulación que permitirá tener los resultados en un escenario futuro y el resultado de esta, será considerado para la confección de la caja de flujo neto que a su vez permitirá hallar los indicadores financieros. Finalmente, se presentará las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).