La evolución de los estereotipos femeninos en cuatro películas de Francisco Lombardi
Descripción del Articulo
Los estereotipos femeninos son un concepto que ha evolucionado en el Perú y, a su vez, ha sido cuestionado por las propias mujeres, debido a que suele derivar en formas de exclusión, desigualdad o subrepresentación. En tal sentido, es relevante cuestionarse sobre la dimensión de las transformaciones...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667519 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/667519 http://hdl.handle.net/10757/667519 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estereotipos de género Personaje femenino Cine peruano Estudios culturales Análisis de contenido Gender stereotypes Female character Peruvian cinema Cultural studies Content analysis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | Los estereotipos femeninos son un concepto que ha evolucionado en el Perú y, a su vez, ha sido cuestionado por las propias mujeres, debido a que suele derivar en formas de exclusión, desigualdad o subrepresentación. En tal sentido, es relevante cuestionarse sobre la dimensión de las transformaciones en los personajes femeninos, particularmente en el cine, debido a su capacidad de reflejar y reproducir realidades sociales. Esta investigación se propone analizar los cambios y continuidades de los estereotipos femeninos en el cine peruano. Para ello, se toma el caso del cineasta Francisco Lombardi, con el fin de comprender, a través de la evolución de su filmografía, los nuevos derroteros en la representación de la mujer, en caso existan. Así, desde una perspectiva de género, se propone una investigación cualitativa, enfocada en el análisis de contenido de cuatro muestras audiovisuales: Maruja en el infierno (1983), Pantaleón y las visitadoras (1999), Un cuerpo desnudo (2008) y Dos besos (2015). En cuanto al aspecto metodológico, el trabajo se enmarca en un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo clave junto a un diseño de estudio de casos. Basado en los estudios de Galán se optó por categorizar en la dimensión conductual, física y social. En líneas generales, luego del análisis de los cuatro filmes, se pudo encontrar que las producciones del cineasta sí son un espejo del cambio sociocultural, con avances y enfoques contemporáneos y positivos en la creación de los personajes femeninos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).