Análisis del incremento de importaciones peruanas de papa precocidas congelada de Países Bajos durante 2010-2019 por las limitaciones internas de los productores peruanos
Descripción del Articulo
La presente investigación está basada en la metodología científica, en la cual se buscó determinar las principales limitaciones internas de los productores que explican el incremento de las importaciones de papa precocida congelada. Para ello, se plantea un objetivo general, el cual consiste en anal...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658709 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/658709 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Importaciones Industria agropecuaria Papa precocida congelada Imports Agricultural industry Frozen precooked potato http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación está basada en la metodología científica, en la cual se buscó determinar las principales limitaciones internas de los productores que explican el incremento de las importaciones de papa precocida congelada. Para ello, se plantea un objetivo general, el cual consiste en analizar cómo las importaciones de papa precocida congelada de Países Bajos durante 2010-2019 se incrementaron por las limitaciones internas de los productores peruanos. La investigación se desarrollará a través de un enfoque mixto con un diseño no experimental de tipo transversal descriptivo. En primer lugar, se obtuvo información de fuentes secundarias, las cuales fueron artículos de investigación en revistas indexadas, tesis de grados y bases de datos obtenidos de Trade Map, UN Comtrade, Veritrade, FAOSTAT, MIDAGRI e INIA. En las fuentes secundarias se encontraron bases teóricas que avalan la investigación. Asimismo, con estas fuentes se logró plantear una realidad problemática que permite evidenciar que existe el problema general y los específicos. De esta manera, se pudo obtener argumentos que validen el tema tanto de forma cuantitativa como cualitativa a traves del análisis de documentos teóricos y resultados de bases de datos. Para adquirir la información primaria, se determinó una población de estudio conformada por 12 expertos del sector y el tema. Entre los miembros tenemos a 4 ingenieros del CIP, 4 especialistas de instituciones como SUNAT y consultoras, 4 investigadores agrícolas del INIA, MIDAGRI, Asociación de Productores Agropecuarios de Oyón (APAO) y por parte de la Municipalidad provincial de Oyón, a quienes se les realizaron entrevistas semi estructuradas. Se utilizó el software Atlas. Ti para procesar la información brindada por los especialistas, y así poder analizar los objetivos de forma detallada. Por último, las principales variables que influyeron en el incremento de la importación de papa precocida congelada durante el periodo de 2010-2019 fueron: la tecnología, la organización y el rendimiento. Según los resultados obtenidos en el estudio, se explicará las limitantes internas de los productores peruanos que impactaron en el comportamiento de las importaciones de papa congelada precocida con el fin de poder contribuir a futuras investigaciones que se realicen respecto al tema de investigación escogido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).