Associated factors, inequalities, and spatial distribution of the use of modern contraceptive methods among women of reproductive age in Peru: a population-based cross-sectional study
Descripción del Articulo
Antecedentes: El uso de métodos anticonceptivos en el Perú se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos en lograr accesibilidad a métodos de planificación familiar, la utilización de métodos anticonceptivos modernos en el Perú se mantiene por debajo d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667387 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667387 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación familiar Métodos anticonceptivos Desigualdades en salud Análisis espacial Encuestas demográficas y de salud Perú Family planning Contraceptive methods Healthcare inequalities Spatial analysis Demographic and health surveys http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Antecedentes: El uso de métodos anticonceptivos en el Perú se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos en lograr accesibilidad a métodos de planificación familiar, la utilización de métodos anticonceptivos modernos en el Perú se mantiene por debajo del promedio sudamericano. Este estudio tuvo como objetivo dilucidar los factores asociados al uso de anticonceptivos modernos, así como la presencia de desigualdades y la distribución espacial en mujeres peruanas de 15 a 49 años en 2019. Métodos: Se realizó un análisis de datos secundarios utilizando información de la Encuesta Demográfica y de Salud del Perú 2019. Realizamos estadística descriptiva, análisis bivariado y regresión múltiple de Poisson. Las desigualdades se estimaron mediante curvas de concentración e índice de concentración normalizado de Erreygers. El análisis espacial incluyó un mapa coroplético, índice de Moran global, interpolación Kriging y estadística Getis-Ord-Gi*. Resultados: La prevalencia del uso de anticonceptivos modernos fue de 39,3% entre las mujeres peruanas en edad reproductiva. El uso de anticonceptivos modernos se asoció directamente con la juventud (RP 1,39), a mujeres que tuvieron su primera relación sexual antes de los 18 años (RP 1,41) y al estar casadas pero no conviviendo (RP 1,87). Además, hablar quechua o aimara (RP 0,87) y no tener hijos (RP 0,59) se asoció inversamente con la utilización de anticonceptivos modernos. Encontramos la presencia de desigualdades en el uso de métodos anticonceptivos (distribución pro-ricos), aunque la magnitud fue baja. El análisis espacial reveló la presencia de un patrón de distribución agrupado (Índice de Moran = 0,009); sin embargo, hubo heterogeneidad interdepartamental e intradepartamental en la prevalencia prevista del uso de anticonceptivos modernos. Además, se encontraron importantes puntos calientes y fríos en Perú. Conclusiones: El uso de anticonceptivos modernos fue del 39,3% entre las mujeres peruanas en edad reproductiva. Esto se asoció con menor edad de la mujer, menor edad de la primera relación sexual, estar casada o conviviente, entre otros. No se encontró una desigualdad sustancial en el uso de anticonceptivos modernos. La prevalencia fue heterogénea a nivel intra e interdepartamental. Los departamentos ubicados en el sur, sureste y noreste tuvieron la prevalencia más baja. Por lo tanto, las barreras no financieras deben abordarse a través de esfuerzos multi e intersectoriales y continuar brindando anticonceptivos modernos de manera universal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).