Incumplimiento de plazo y presupuesto en la ejecución de los proyectos del Programa Nacional Vivienda Rural en el Perú (PNVR); Modelo de Estudio: “Mejoramiento De Vivienda Rural En El Centro Poblado Accocancha-Distrito De Huancarani -Provincia De Paucartambo - Departamento De Cusco, Perú”
Descripción del Articulo
De acuerdo al reporte sobre los procesos del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022 -2024, correspondiente a los 06 primeros meses del año 2023 del Programa Nacional Viviendas Rurales proyectaron un total 14,381 módulos (6,476 módulos corresponden al año 2023 y 7,905 módulos pendientes de añ...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685000 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685000 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | PNVR (Programa Nacional de Vivienda Rural) Modelado de Información de Construcción (BIM) Construcción limpia Metodologías colaborativas National Rural Housing Program (PNVR) Building Information Modeling (BIM) Lean Construction Collaborative methodologies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| Sumario: | De acuerdo al reporte sobre los procesos del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022 -2024, correspondiente a los 06 primeros meses del año 2023 del Programa Nacional Viviendas Rurales proyectaron un total 14,381 módulos (6,476 módulos corresponden al año 2023 y 7,905 módulos pendientes de años anteriores) logrando implementar hasta el 30 de junio un total de 1,926 módulos de vivienda, lo que representa el 13.39% de lo planificado para el 2023 (Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres [SGRD], 2024). En ese contexto, el incumplimiento de plazos del programa social tiene un impacto negativo en lo económico y social, los resultados obtenidos hasta hora en términos de tiempos de entrega y número de viviendas construidas no ha estado a la altura de la expectativa, este problema es perjudicial no solo para el Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (MVCS), sino para los mismos beneficiarios, debido a la mala planificación para el control de la ejecución, entre otros factores. Por tal motivo en la presente investigación se analiza la aplicación de metodologías colaborativas para el caso de estudio antes mencionado, que cuenta con 42 familias beneficiarias, El estudio realizado se enfoca en la etapa operativa – ejecución, con el fin de poder integrar de mejor manera las diferentes especialidades del proyecto, fomentando la colaboración integral entre especialidades, llevando a que los proyectos tengan una mejora en la gestión de su tiempo y recursos, por ende, reduciendo el presupuesto de los proyectos y realizando las entregas en los plazos programados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).