Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay

Descripción del Articulo

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones para la fecha del 21 de mayo del 2015 suscribe el Contrato Complementario para el “Servicio de Gestión y Conservación Vial de la Carretera Emp.1N – Conococha – Huaraz – Caraz – Molinopampa – y Emp. 3N – Chiquián – Aquia – Emp. 3N”, cuya culminación será...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Díaz, Michel Víctor, Rodríguez Balbín, Erika Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622453
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentos
Carreteras
Estudios de viabilidad
Vías terrestres
Ingeniería Civil
Recuay (Ancash, Perú : Distrito)
Huaraz (Perú : Provincia)
id UUPC_e8407c5a1e9d61d25b798aa998fb4e12
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622453
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay
title Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay
spellingShingle Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay
Palomino Díaz, Michel Víctor
Pavimentos
Carreteras
Estudios de viabilidad
Vías terrestres
Ingeniería Civil
Recuay (Ancash, Perú : Distrito)
Huaraz (Perú : Provincia)
title_short Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay
title_full Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay
title_fullStr Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay
title_full_unstemmed Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay
title_sort Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay
author Palomino Díaz, Michel Víctor
author_facet Palomino Díaz, Michel Víctor
Rodríguez Balbín, Erika Fiorella
author_role author
author2 Rodríguez Balbín, Erika Fiorella
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazo Lázaro, Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Díaz, Michel Víctor
Rodríguez Balbín, Erika Fiorella
dc.subject.es.fl_str_mv Pavimentos
Carreteras
Estudios de viabilidad
Vías terrestres
Ingeniería Civil
Recuay (Ancash, Perú : Distrito)
Huaraz (Perú : Provincia)
topic Pavimentos
Carreteras
Estudios de viabilidad
Vías terrestres
Ingeniería Civil
Recuay (Ancash, Perú : Distrito)
Huaraz (Perú : Provincia)
description El Ministerio de Transportes y Comunicaciones para la fecha del 21 de mayo del 2015 suscribe el Contrato Complementario para el “Servicio de Gestión y Conservación Vial de la Carretera Emp.1N – Conococha – Huaraz – Caraz – Molinopampa – y Emp. 3N – Chiquián – Aquia – Emp. 3N”, cuya culminación será el día 22 de mayo del 2016. La carretera está dividida en cinco tramos, donde se verificó, que tanto superficial como estructuralmente, el pavimento a lo largo de todos los tramos presenta condiciones aceptables para la continuidad de la puesta en servicio por un periodo de un año más, en tanto a la evaluación funcional de acuerdo al índice de irregularidad medido y, por la alta frecuencia de vehículos desde Huaraz hacia Pativilca, se encuentra que los tramos Conococha-Huaraz, requieren una intervención con fines de mejorar la funcionalidad de la vía. El mejoramiento en la condición funcional en pavimentos ha ido desarrollándose de manera gradual, de manera que existen formas de mejorar eficientemente el desempeño del micropavimento y prolongar la vida útil del pavimento. Es por ello, que surge la siguiente pregunta: ¿Es importante la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay? Ante esta situación, se propone una evaluación de criterios de diseño de micropavimentos, el método de la intersección de curvas y el de áreas equivalentes, donde se compare mediante los ensayos de desempeño y se compruebe cuál es el conveniente para desarrollar un mejor desempeño óptimo. Cabe resaltar que el éxito del micropavimento se garantiza cumpliendo los siguientes principios: materiales de alta calidad, diseño competente y procedimientos constructivos. La metodología empleada inicia con la toma de muestra en campo perteneciente a la cantera Acaray, para luego proceder a la caracterización de agregados, donde se realizarán los siguientes ensayos: granulometría, equivalente de arena, azul de metileno y peso unitario. Posteriormente, se inician las pruebas de laboratorio para el diseño de mezcla de micropavimento. Se utiliza la metodología de las Áreas Superficiales para obtener un porcentaje teórico emulsión y en base a este resultado se inicia con la iteración de encontrar las cantidades necesarias de cada componente del micropavimento y realizar las siguientes pruebas: tiempo de mezclado, cohesión, abrasión en húmedo y rueda cargada. Con los resultados obtenidos se procede a graficar las curvas por ambas versiones de diseño para obtener el porcentaje de contenido óptimo de asfalto, con este resultado se realizarán la comparación mediante las pruebas de desempeño (abrasión en húmedo y rueda cargada), verificando así cuál es la que presenta un mejor resultado; como paso final se realiza la prueba diferencial con la que se verificará la compatibilidad de los componentes, el Schulze Breuer and Ruck. Una vez comprobada esta prueba se finaliza con el diseño. Finalmente, a través de la comparación de los resultados se puede comprobar que para este caso, el mejor criterio es el de las áreas equivalentes, pues permitirá una mayor durabilidad, evitar problemas de exudación, una superficie más resistente al desgaste, antiderrapante, impermeable, además que se logró mantener el IRI por debajo de 2.5 m/km como aporte adicional.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-24T14:48:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-24T14:48:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-01
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv [1] P. Díaz, M. Víctor, R. Balbín, and E. Fiorella, “Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/622453
identifier_str_mv [1] P. Díaz, M. Víctor, R. Balbín, and E. Fiorella, “Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017.
url http://hdl.handle.net/10757/622453
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/1/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/2/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/3/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/5/Rodriguez_BE.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/6/Rodriguez_BE.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/7/Rodriguez_BE.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/8/Rodriguez_BE_ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/9/Rodriguez_BE.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/11/Rodriguez_BE.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/12/Rodriguez_BE_ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/14/Rodriguez_BE.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/15/Rodriguez_BE_ficha.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12
452d43be6437d9203f2615bcb3be17df
6f6e94afce7f62b3b58b4b392d454c02
9f9e5046f4084728ee985fc69a5a9f28
bb69db53c69b069175adcdc970be5492
b3e6d8077564032bd519320a2ec9ef33
6672138595823fc574073b13f55164f6
949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e
240a34d6f1a22c8be0137a6f678a0810
9912127c7b1d83a2c24d38cd9e252255
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089705803579392
spelling 3f3645ffd656ec830eab0ef06475b4ecLazo Lázaro, Guillermob8913936d921293a86a2ef9e32cbbea7-1eb11da1027870d42dffc5bfcd6591f9b-1Palomino Díaz, Michel VíctorRodríguez Balbín, Erika Fiorella2017-11-24T14:48:46Z2017-11-24T14:48:46Z2017-07-01[1] P. Díaz, M. Víctor, R. Balbín, and E. Fiorella, “Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017.http://hdl.handle.net/10757/622453El Ministerio de Transportes y Comunicaciones para la fecha del 21 de mayo del 2015 suscribe el Contrato Complementario para el “Servicio de Gestión y Conservación Vial de la Carretera Emp.1N – Conococha – Huaraz – Caraz – Molinopampa – y Emp. 3N – Chiquián – Aquia – Emp. 3N”, cuya culminación será el día 22 de mayo del 2016. La carretera está dividida en cinco tramos, donde se verificó, que tanto superficial como estructuralmente, el pavimento a lo largo de todos los tramos presenta condiciones aceptables para la continuidad de la puesta en servicio por un periodo de un año más, en tanto a la evaluación funcional de acuerdo al índice de irregularidad medido y, por la alta frecuencia de vehículos desde Huaraz hacia Pativilca, se encuentra que los tramos Conococha-Huaraz, requieren una intervención con fines de mejorar la funcionalidad de la vía. El mejoramiento en la condición funcional en pavimentos ha ido desarrollándose de manera gradual, de manera que existen formas de mejorar eficientemente el desempeño del micropavimento y prolongar la vida útil del pavimento. Es por ello, que surge la siguiente pregunta: ¿Es importante la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay? Ante esta situación, se propone una evaluación de criterios de diseño de micropavimentos, el método de la intersección de curvas y el de áreas equivalentes, donde se compare mediante los ensayos de desempeño y se compruebe cuál es el conveniente para desarrollar un mejor desempeño óptimo. Cabe resaltar que el éxito del micropavimento se garantiza cumpliendo los siguientes principios: materiales de alta calidad, diseño competente y procedimientos constructivos. La metodología empleada inicia con la toma de muestra en campo perteneciente a la cantera Acaray, para luego proceder a la caracterización de agregados, donde se realizarán los siguientes ensayos: granulometría, equivalente de arena, azul de metileno y peso unitario. Posteriormente, se inician las pruebas de laboratorio para el diseño de mezcla de micropavimento. Se utiliza la metodología de las Áreas Superficiales para obtener un porcentaje teórico emulsión y en base a este resultado se inicia con la iteración de encontrar las cantidades necesarias de cada componente del micropavimento y realizar las siguientes pruebas: tiempo de mezclado, cohesión, abrasión en húmedo y rueda cargada. Con los resultados obtenidos se procede a graficar las curvas por ambas versiones de diseño para obtener el porcentaje de contenido óptimo de asfalto, con este resultado se realizarán la comparación mediante las pruebas de desempeño (abrasión en húmedo y rueda cargada), verificando así cuál es la que presenta un mejor resultado; como paso final se realiza la prueba diferencial con la que se verificará la compatibilidad de los componentes, el Schulze Breuer and Ruck. Una vez comprobada esta prueba se finaliza con el diseño. Finalmente, a través de la comparación de los resultados se puede comprobar que para este caso, el mejor criterio es el de las áreas equivalentes, pues permitirá una mayor durabilidad, evitar problemas de exudación, una superficie más resistente al desgaste, antiderrapante, impermeable, además que se logró mantener el IRI por debajo de 2.5 m/km como aporte adicional.The Ministry of Transport and Communications on May 21th, 2015 approved the Supplemental Indenture to the "Management and Conservation Service Road off Highway Emp.1N - Conococha - Huaraz - Caraz - Molinopampa - and Emp. 3N - Chiquián - Aquia - Emp. 3N ", that will culminate on May 22 th, 2016. The road divided into five sections, where it verified that both superficially and structurally, the pavement along all sections presents acceptable conditions for the continuity of commissioning for a period of one year, while the functional evaluation according to the Index measured irregularity and the high frequency of vehicles from Huaraz to Pativilca, is that Conococha-Huaraz, sections require intervention purposes of improving pathway functionality. The improvement in functional status in pavements has been developing gradually, so that there are ways to improve efficiently the microsurfacing performance and extend the life of the pavement. That is why the next question arises : Is it important the selection of design criteria in the performance of microsurfacing applied to the road project Conococha - Recuay ? In this situation, an assessment of design criteria microsurfacing, method of intersection of curves and equivalent areas where it is compared with performance tests and check which is suitable to develop a better optimal performance is proposed. Significantly, the success of microsurfacing are guaranteed to meet the following mains : high quality materials, competent design and construction procedures. The methodology stars with field sampling, belonging to the Acaray quarry, and then proceed to the characterization of aggregates, where the following tests were performed : Granulometry, Sand Equivalent Test, Methylene Blue Test and Unit Weight. Subsequently, laboratory tests stars for mix design microsurfacing. A theoretical percentage emulsion obtains by the Surface Area Method and based on this result it starts with the iteration to find the required amounts of each component of microsurfacing and perform the following tests : Mix time, Wet Cohesion, Wet-Track Abrasion Loss and Loaded wheel Test. With the results obtained proceeds to plot curves for both versions of design for the percentage of optimum asphalt content with this result comparison is made by performance tests (Wet-Track Abrasion Loss and Loaded wheel Test), verifying what the that presents a better result ; Finally, the differential test with which the compatibility of the components is verified, the Schulze Breuer and Ruck. Once checked this test is finished with design. Finally, the result of research by comparing the results, it can be seen that in this case the best criteria is equivalent areas, then it will allow greater durability, avoid the problems of exudation, a wear resistant surface, anti-slip, waterproof, the same way the IRI remained below 2.5 m/km as additional contribution.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCPavimentos76efed90-c425-4e2d-8d75-928b49b88494600Carreterasd3401eae-85bc-4ac6-b587-685e414f9ecb600Estudios de viabilidad453f4f87-eedc-45ea-9b91-08f138f3387c600Vías terrestres7e1cc894-ef7e-42b2-ab80-9da2f01a9dc9600Ingeniería Civil75bec034-87d5-44fa-8860-a77dbcfb537f600Recuay (Ancash, Perú : Distrito)0238232b-9e8e-443e-ba90-8987c112b3ce600Huaraz (Perú : Provincia)dd720a2d-fde3-48a0-aca6-6392873afab7600Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ingenieríaLicenciaturaIngeniería CivilIngeniero Civil2018-06-18T05:29:25ZEl Ministerio de Transportes y Comunicaciones para la fecha del 21 de mayo del 2015 suscribe el Contrato Complementario para el “Servicio de Gestión y Conservación Vial de la Carretera Emp.1N – Conococha – Huaraz – Caraz – Molinopampa – y Emp. 3N – Chiquián – Aquia – Emp. 3N”, cuya culminación será el día 22 de mayo del 2016. La carretera está dividida en cinco tramos, donde se verificó, que tanto superficial como estructuralmente, el pavimento a lo largo de todos los tramos presenta condiciones aceptables para la continuidad de la puesta en servicio por un periodo de un año más, en tanto a la evaluación funcional de acuerdo al índice de irregularidad medido y, por la alta frecuencia de vehículos desde Huaraz hacia Pativilca, se encuentra que los tramos Conococha-Huaraz, requieren una intervención con fines de mejorar la funcionalidad de la vía. El mejoramiento en la condición funcional en pavimentos ha ido desarrollándose de manera gradual, de manera que existen formas de mejorar eficientemente el desempeño del micropavimento y prolongar la vida útil del pavimento. Es por ello, que surge la siguiente pregunta: ¿Es importante la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay? Ante esta situación, se propone una evaluación de criterios de diseño de micropavimentos, el método de la intersección de curvas y el de áreas equivalentes, donde se compare mediante los ensayos de desempeño y se compruebe cuál es el conveniente para desarrollar un mejor desempeño óptimo. Cabe resaltar que el éxito del micropavimento se garantiza cumpliendo los siguientes principios: materiales de alta calidad, diseño competente y procedimientos constructivos. La metodología empleada inicia con la toma de muestra en campo perteneciente a la cantera Acaray, para luego proceder a la caracterización de agregados, donde se realizarán los siguientes ensayos: granulometría, equivalente de arena, azul de metileno y peso unitario. Posteriormente, se inician las pruebas de laboratorio para el diseño de mezcla de micropavimento. Se utiliza la metodología de las Áreas Superficiales para obtener un porcentaje teórico emulsión y en base a este resultado se inicia con la iteración de encontrar las cantidades necesarias de cada componente del micropavimento y realizar las siguientes pruebas: tiempo de mezclado, cohesión, abrasión en húmedo y rueda cargada. Con los resultados obtenidos se procede a graficar las curvas por ambas versiones de diseño para obtener el porcentaje de contenido óptimo de asfalto, con este resultado se realizarán la comparación mediante las pruebas de desempeño (abrasión en húmedo y rueda cargada), verificando así cuál es la que presenta un mejor resultado; como paso final se realiza la prueba diferencial con la que se verificará la compatibilidad de los componentes, el Schulze Breuer and Ruck. Una vez comprobada esta prueba se finaliza con el diseño. Finalmente, a través de la comparación de los resultados se puede comprobar que para este caso, el mejor criterio es el de las áreas equivalentes, pues permitirá una mayor durabilidad, evitar problemas de exudación, una superficie más resistente al desgaste, antiderrapante, impermeable, además que se logró mantener el IRI por debajo de 2.5 m/km como aporte adicional.The Ministry of Transport and Communications on May 21th, 2015 approved the Supplemental Indenture to the "Management and Conservation Service Road off Highway Emp.1N - Conococha - Huaraz - Caraz - Molinopampa - and Emp. 3N - Chiquián - Aquia - Emp. 3N ", that will culminate on May 22 th, 2016. The road divided into five sections, where it verified that both superficially and structurally, the pavement along all sections presents acceptable conditions for the continuity of commissioning for a period of one year, while the functional evaluation according to the Index measured irregularity and the high frequency of vehicles from Huaraz to Pativilca, is that Conococha-Huaraz, sections require intervention purposes of improving pathway functionality. The improvement in functional status in pavements has been developing gradually, so that there are ways to improve efficiently the microsurfacing performance and extend the life of the pavement. That is why the next question arises : Is it important the selection of design criteria in the performance of microsurfacing applied to the road project Conococha - Recuay ? In this situation, an assessment of design criteria microsurfacing, method of intersection of curves and equivalent areas where it is compared with performance tests and check which is suitable to develop a better optimal performance is proposed. Significantly, the success of microsurfacing are guaranteed to meet the following mains : high quality materials, competent design and construction procedures. The methodology stars with field sampling, belonging to the Acaray quarry, and then proceed to the characterization of aggregates, where the following tests were performed : Granulometry, Sand Equivalent Test, Methylene Blue Test and Unit Weight. Subsequently, laboratory tests stars for mix design microsurfacing. A theoretical percentage emulsion obtains by the Surface Area Method and based on this result it starts with the iteration to find the required amounts of each component of microsurfacing and perform the following tests : Mix time, Wet Cohesion, Wet-Track Abrasion Loss and Loaded wheel Test. With the results obtained proceeds to plot curves for both versions of design for the percentage of optimum asphalt content with this result comparison is made by performance tests (Wet-Track Abrasion Loss and Loaded wheel Test), verifying what the that presents a better result ; Finally, the differential test with which the compatibility of the components is verified, the Schulze Breuer and Ruck. Once checked this test is finished with design. Finally, the result of research by comparing the results, it can be seen that in this case the best criteria is equivalent areas, then it will allow greater durability, avoid the problems of exudation, a wear resistant surface, anti-slip, waterproof, the same way the IRI remained below 2.5 m/km as additional contribution.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81745https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/4/license.txt248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12MD54falseORIGINALRodriguez_BE.pdfRodriguez_BE.pdfapplication/pdf3221875https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/5/Rodriguez_BE.pdf452d43be6437d9203f2615bcb3be17dfMD55trueRodriguez_BE.epubRodriguez_BE.epubapplication/epub4502208https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/6/Rodriguez_BE.epub6f6e94afce7f62b3b58b4b392d454c02MD56false2087-07-01Rodriguez_BE.docxRodriguez_BE.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document12517561https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/7/Rodriguez_BE.docx9f9e5046f4084728ee985fc69a5a9f28MD57false2087-07-01Rodriguez_BE_ficha.pdfRodriguez_BE_ficha.pdfapplication/pdf88453https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/8/Rodriguez_BE_ficha.pdfbb69db53c69b069175adcdc970be5492MD58falseTEXTRodriguez_BE.pdf.txtRodriguez_BE.pdf.txtExtracted Texttext/plain199804https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/9/Rodriguez_BE.pdf.txtb3e6d8077564032bd519320a2ec9ef33MD59false2087-07-01Rodriguez_BE.docx.txtRodriguez_BE.docx.txtExtracted texttext/plain181560https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/11/Rodriguez_BE.docx.txt6672138595823fc574073b13f55164f6MD511false2087-07-01Rodriguez_BE_ficha.pdf.txtRodriguez_BE_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/12/Rodriguez_BE_ficha.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD512falseTHUMBNAILRodriguez_BE.pdf.jpgRodriguez_BE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35601https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/14/Rodriguez_BE.pdf.jpg240a34d6f1a22c8be0137a6f678a0810MD514false2087-07-01Rodriguez_BE_ficha.pdf.jpgRodriguez_BE_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg65128https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622453/15/Rodriguez_BE_ficha.pdf.jpg9912127c7b1d83a2c24d38cd9e252255MD515falseCONVERTED2_357068610757/622453oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6224532025-07-20 18:53:03.092Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCgogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAo=
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).