Prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en choferes de empresa de transporte privados
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la frecuencia y factores asociados con la presencia de síntomas musculoesqueléticos (SME) en choferes de una empresa de transporte privado de Lima, Perú. Métodos: Estudio transversal realizado en 170 choferes varones, se midió la frecuencia de SME durante los últimos siete días...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621848 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621848 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Musculoesquelético Dolor Musculoskeletal Pain Symptoms |
Sumario: | Objetivos: Determinar la frecuencia y factores asociados con la presencia de síntomas musculoesqueléticos (SME) en choferes de una empresa de transporte privado de Lima, Perú. Métodos: Estudio transversal realizado en 170 choferes varones, se midió la frecuencia de SME durante los últimos siete días en cuello, hombro, espalda superior, codo, muñeca, lumbar, cadera, rodilla y pies con el cuestionario nórdico. Se evaluó su asociación con factores demográficos y laborales usando razones de prevalencia ajustadas (RPa) Resultados: La media de edad fue 39,73; la media de horas de trabajo fue 9,56 y la media de años de trabajo fue 4,70. El 77,7% de la población presentó molestias en alguna zona del cuerpo en el último año, el 60,6% presentó molestias en alguna zona del cuerpo en la última semana, las más frecuentes fueron la zona lumbar (28,2%) y cervical (22,9%). Las personas que trabajan como chofer cuatro o más años tienen mayor probabilidad de tener algún SME (RPa: 1,54; IC95: 1,17-2,02) o lumbalgia (RPa: 1,73; IC95%: 1,01-2,97) en los últimos siete días. Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de SME en los choferes de la empresa estudiada, se requiere desarrollar estrategias ergonómicas para la reducción y prevención de riesgos en el puesto de trabajo, y así evitar el desarrollo de síntomas incapacitantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).