Escuela Pública de Educación Infantil en Manchay
Descripción del Articulo
En las siguientes páginas se encontrará una investigación exhaustiva que ha concluido en la realización de un proyecto arquitectónico educativo. El colegio responde a las demandas espaciales de la filosofía Reggio Emilia y son trabajadas en conjunto con el manual de diseño del Ministerio de Educació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622470 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622470 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Edificios educativos Educación inicial Educación preescolar Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Arquitectura Machay (Lima, Perú) |
Sumario: | En las siguientes páginas se encontrará una investigación exhaustiva que ha concluido en la realización de un proyecto arquitectónico educativo. El colegio responde a las demandas espaciales de la filosofía Reggio Emilia y son trabajadas en conjunto con el manual de diseño del Ministerio de Educación del Perú. Tradicionalmente, el diseño de los colegios ha respondido a un modelo educativo en el que el profesor posee el conocimiento y lo imparte a alumnos generalmente pasivos. Para este tipo de modalidad de aprendizaje, funciona bien una tipología de salón aislado, cerrado y rectangular; sin embargo, se ha intentado romper con este esquema. Por este motivo, se ha generado una propuesta arquitectónica donde el alumno tenga la responsabilidad y libertad de escoger, y donde el profesor sea un co-aprendiz del mismo. En el primer capítulo se presentará el tema de tesis donde se incluye un resumen de la tipología, el énfasis y el lugar donde se ha decidido ubicar el proyecto. Luego, se presentará el análisis de la evolución de la tipología a través de los años, analizando los espacios que han ido apareciendo y los que hoy en día son prescindibles. En el segundo capítulo se investigará sobre la educación en El Perú y los criterios para el diseño arquitectónico en cada nivel. En el capítulo 3 se profundizará sobre las nuevas pedagogías y filosofías de aprendizaje para que luego puedan ser traducidas en arquitectura. El cuarto capítulo incluirá el análisis de los proyectos referenciales que permitirán una aproximación cuantitativa y cualitativa al proyecto. Por último se presentará el análisis del usuario, el programa y el lugar que determinan los lineamientos principales del diseño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).