Propuesta de implementación de un modelo de gestión de la demanda estratégica de TI para el área comercial de una empresa distribuidora de energía eléctrica
Descripción del Articulo
El objetivo general del presente trabajo de investigación es proponer un modelo de gestión de la demanda estratégica de TI, ajustado a la realidad de la empresa, que les permita seleccionar proyectos que realmente estén alineados a los objetivos estratégicos de la compañía, tomar en consideración lo...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655985 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/655985 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de la demanda Tecnologías de la información Sistemas de información Energía eléctrica Demand management Information technology Information systems Electric power https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
| Sumario: | El objetivo general del presente trabajo de investigación es proponer un modelo de gestión de la demanda estratégica de TI, ajustado a la realidad de la empresa, que les permita seleccionar proyectos que realmente estén alineados a los objetivos estratégicos de la compañía, tomar en consideración los recursos de TI necesarios desde un primer momento, y priorizar adecuadamente el portafolio de proyectos. En el primer capítulo presentamos el marco teórico, donde revisamos información relevante del sector eléctrico, al cual pertenece la empresa, y analizamos marcos metodológicos existentes respecto a la Gestión de Demanda Estratégica, tales como GEDEST-TI, y metodologías para la priorización de portafolios de proyecto, como Verbal Decision Analysis (VDA). En el segundo capítulo conocemos más detalles acerca de cómo está organizada la empresa, las diferentes áreas con las que cuenta, el tipo de proyectos que implementan, y nos enfocamos en el análisis de la situación problemática, ocasionada principalmente por la cantidad de proyectos cancelados, y los que son implementados pero que finalmente no son utilizados. Estos proyectos representan en promedio el 17% del presupuesto anual asignado para proyectos, tomando como base la información de los últimos 3 años. En el tercer capítulo exponemos la propuesta de solución al problema, detallando cada una de las fases del modelo, análisis de viabilidad económica, y cronograma de implementación. Finalmente, en el cuarto capítulo se detallan las conclusiones de nuestra investigación y las recomendaciones para la compañía, producto de nuestro análisis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).