La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016
Descripción del Articulo
La campaña presidencial del 2016 estuvo caracterizada por los enfrentamientos que fueron acrecentándose entre los candidatos a Palacio de Gobierno, desde el inicio la población fue testigo del difícil trato que existía entre ellos y del panorama poco alentador que se reflejaban en las encuestas que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626132 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626132 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación política Redes sociales Campaña presidencial Discurso |
id |
UUPC_e58009d25b90febbb965b8efc8eb363c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626132 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.en_US.fl_str_mv |
La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016 |
title |
La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016 |
spellingShingle |
La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016 Oré Arroyo, Carlos Alberto Comunicación política Redes sociales Campaña presidencial Discurso |
title_short |
La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016 |
title_full |
La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016 |
title_fullStr |
La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016 |
title_full_unstemmed |
La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016 |
title_sort |
La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016 |
author |
Oré Arroyo, Carlos Alberto |
author_facet |
Oré Arroyo, Carlos Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez Dávila, Mario Elmer |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Oré Arroyo, Carlos Alberto |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Comunicación política Redes sociales Campaña presidencial Discurso |
topic |
Comunicación política Redes sociales Campaña presidencial Discurso |
description |
La campaña presidencial del 2016 estuvo caracterizada por los enfrentamientos que fueron acrecentándose entre los candidatos a Palacio de Gobierno, desde el inicio la población fue testigo del difícil trato que existía entre ellos y del panorama poco alentador que se reflejaban en las encuestas que intentaban medir el porcentaje de optimismo que tenía la población en relación a la política nacional. En medio del ambiente político de aquel año obtuvo protagonismo una nueva figura dentro de la lista de postulantes, se trataba de candidato que había estado realizando una campaña que había pasado desapercibido en la mayoría de medios de comunicación tradicionales (televisión, radio y prensa escrita) pero que había conseguido un capital político bastante prometedor en un espacio al que ningún otro candidato al sillón de Pizarro había puesto todos sus esfuerzos por consolidar un mensaje: las redes sociales. Con el transcurrir de las semanas y notando que la popularidad de Julio Guzmán, candidato por el partido político Todos por el Perú, había ido armando su mensaje para la campaña y construido una línea gráfica que empezaba a vincularlo directamente con su figura, su ascenso en las encuestas a nivel nacional empezaba a llamar la atención de los expertos y votantes. De esta forma Guzmán empezó a formar parte de las conversaciones, aparecía en notas informativas y columnas de opinión donde empezó a usarse el término outsider para referirse a él. Si bien es cierto que la campaña de Guzmán finalizó en el momento en que fue expulsado de la carrera presidencial tras una resolución del JNE, es importante reconocer las características que fueron armando a la figura política que incluso en la actualidad sigue apareciendo dentro de la lista de posibles postulantes para las elecciones generales del 2021. Es importante entender cuál fue el mensaje que pretendió emitir durante los meses que dedicó a construir su figura y saber con qué finalidad lo hacía. En muchas ocasiones, distintos columnistas y figuras de la política nacional calificaban la postulación de Guzmán como un experimento político que buscaba mantenerse al ritmo de la campaña sin ningún tipo de planeamiento o experiencia. En la presente investigación buscamos responder si acaso lo señalado por diversas figuras era realidad o, si acaso, se trató de una campaña meditada, planificada y construida a partir de un análisis detallado de la población votante en el Perú. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-15T16:19:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-15T16:19:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-07-08 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de investigación |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
[1] C. Oré Arroyo, “La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2019. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/626132 |
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
identifier_str_mv |
[1] C. Oré Arroyo, “La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2019. 0000 0001 2196 144X |
url |
http://hdl.handle.net/10757/626132 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/13/Or%c3%a9_ac.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/8/Or%c3%a9_ac.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/7/Or%c3%a9_ac.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/10/Or%c3%a9_ac_ficha.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/6/Or%c3%a9_ac.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/9/Or%c3%a9_ac_ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/11/Or%c3%a9_ac.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/5/Or%c3%a9_ac_ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/12/Or%c3%a9_ac.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/2/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/1/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a6030f7701521865c763c675ab4b31e6 c4323a4733cc1da1dcfe10be629da237 84a0a4f6ac356d4eba838b02203fbcb5 da63590fe870ec6483aa9efeb52e8c32 012288c28a4b1ff06de72fb33dc664ae be1729983293a37c7c9bcd25efea825d 12baa1a7a9e3696e11907d76bd90c6a0 7283731d5d11faeb9906d1c989c9ebd5 2bfcecfa97bfb436a011aeffbacda196 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1846065387438866432 |
spelling |
090f9869422c7b1901dfa53396771897http://orcid.org/0000-0002-8973-3678Sánchez Dávila, Mario Elmer6850d31d4e858a3445b52e9e5d8a18ae500Oré Arroyo, Carlos Alberto2019-08-15T16:19:03Z2019-08-15T16:19:03Z2019-07-08[1] C. Oré Arroyo, “La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2019.http://hdl.handle.net/10757/6261320000 0001 2196 144XLa campaña presidencial del 2016 estuvo caracterizada por los enfrentamientos que fueron acrecentándose entre los candidatos a Palacio de Gobierno, desde el inicio la población fue testigo del difícil trato que existía entre ellos y del panorama poco alentador que se reflejaban en las encuestas que intentaban medir el porcentaje de optimismo que tenía la población en relación a la política nacional. En medio del ambiente político de aquel año obtuvo protagonismo una nueva figura dentro de la lista de postulantes, se trataba de candidato que había estado realizando una campaña que había pasado desapercibido en la mayoría de medios de comunicación tradicionales (televisión, radio y prensa escrita) pero que había conseguido un capital político bastante prometedor en un espacio al que ningún otro candidato al sillón de Pizarro había puesto todos sus esfuerzos por consolidar un mensaje: las redes sociales. Con el transcurrir de las semanas y notando que la popularidad de Julio Guzmán, candidato por el partido político Todos por el Perú, había ido armando su mensaje para la campaña y construido una línea gráfica que empezaba a vincularlo directamente con su figura, su ascenso en las encuestas a nivel nacional empezaba a llamar la atención de los expertos y votantes. De esta forma Guzmán empezó a formar parte de las conversaciones, aparecía en notas informativas y columnas de opinión donde empezó a usarse el término outsider para referirse a él. Si bien es cierto que la campaña de Guzmán finalizó en el momento en que fue expulsado de la carrera presidencial tras una resolución del JNE, es importante reconocer las características que fueron armando a la figura política que incluso en la actualidad sigue apareciendo dentro de la lista de posibles postulantes para las elecciones generales del 2021. Es importante entender cuál fue el mensaje que pretendió emitir durante los meses que dedicó a construir su figura y saber con qué finalidad lo hacía. En muchas ocasiones, distintos columnistas y figuras de la política nacional calificaban la postulación de Guzmán como un experimento político que buscaba mantenerse al ritmo de la campaña sin ningún tipo de planeamiento o experiencia. En la presente investigación buscamos responder si acaso lo señalado por diversas figuras era realidad o, si acaso, se trató de una campaña meditada, planificada y construida a partir de un análisis detallado de la población votante en el Perú.Trabajo de investigaciónapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCComunicación políticaRedes socialesCampaña presidencialDiscursoLa construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de investigaciónSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ComunicacionesBachillerComunicación y PeriodismoBachiller en Comunicación y Periodismo2019-08-16T20:47:04Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachillerCONVERTED2_36196302089-07-08Oré_ac.pdfOré_ac.pdfapplication/pdf1993444https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/13/Or%c3%a9_ac.pdfa6030f7701521865c763c675ab4b31e6MD513falseCONVERTED2_36164842089-07-08Oré_ac.pdfOré_ac.pdfapplication/pdf1993432https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/8/Or%c3%a9_ac.pdfc4323a4733cc1da1dcfe10be629da237MD58falseTHUMBNAILOré_ac.pdf.jpgOré_ac.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24626https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/7/Or%c3%a9_ac.pdf.jpg84a0a4f6ac356d4eba838b02203fbcb5MD57false2089-07-08Oré_ac_ficha.pdf.jpgOré_ac_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25856https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/10/Or%c3%a9_ac_ficha.pdf.jpgda63590fe870ec6483aa9efeb52e8c32MD510falseTEXTOré_ac.pdf.txtOré_ac.pdf.txtExtracted texttext/plain109742https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/6/Or%c3%a9_ac.pdf.txt012288c28a4b1ff06de72fb33dc664aeMD56false2089-07-08Oré_ac_ficha.pdf.txtOré_ac_ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2923https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/9/Or%c3%a9_ac_ficha.pdf.txtbe1729983293a37c7c9bcd25efea825dMD59falseORIGINALOré_ac.pdfOré_ac.pdfapplication/pdf1865846https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/11/Or%c3%a9_ac.pdf12baa1a7a9e3696e11907d76bd90c6a0MD511true2089-07-08Oré_ac_ficha.pdfOré_ac_ficha.pdfapplication/pdf217448https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/5/Or%c3%a9_ac_ficha.pdf7283731d5d11faeb9906d1c989c9ebd5MD55false2089-07-08Oré_ac.docxOré_ac.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document8456912https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/12/Or%c3%a9_ac.docx2bfcecfa97bfb436a011aeffbacda196MD512falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626132/1/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD51false10757/626132oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6261322025-07-19 21:32:09.274Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.135628 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).