Factores asociados a recibir tratamiento para hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 en personas privadas de su libertad en Perú: Análisis secundario del Censo Nacional Penitenciario 2016
Descripción del Articulo
Introducción: Hipertensión arterial (HTA) y Diabetes Mellitus (DM2) son enfermedades no transmisibles con elevada prevalencia. Las personas privadas de libertad (PPL) representan una población vulnerable en cuanto a acceso a servicios de salud. Se desconoce qué factores se asocian a recibir tratamie...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/664315 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/664315 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hipertensión Diabetes mellitus Prestación de atención de salud Accesibilidad a los servicios de salud Prisioneros Perú Hypertension Delivery of health care Health services accessibility Prisoners http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Introducción: Hipertensión arterial (HTA) y Diabetes Mellitus (DM2) son enfermedades no transmisibles con elevada prevalencia. Las personas privadas de libertad (PPL) representan una población vulnerable en cuanto a acceso a servicios de salud. Se desconoce qué factores se asocian a recibir tratamiento en esta población. El objetivo del estudio es por tanto evaluar el porcentaje de PPL que reciben tratamiento para su enfermedad, y cuáles son los factores asociados a esto. Métodos: Estudio transversal analítico basado en el análisis secundario del Censo Nacional Penitenciario 2016 en Perú. Se incluyó pacientes que auto reportaron tener HTA y/o DM diagnosticadas por personal de salud. El desenlace fue recibir tratamiento farmacológico para dichas enfermedades al momento del Censo. Se calcularon Razones de Prevalencia (RP) usando Regresión de Poisson con varianzas robustas por conglomerados en forma cruda y ajustada. Resultados: Se incluyeron 4930 personas. El porcentaje de PPL que reciben tratamiento para HTA fue de 61.65%, y para DM2 fue 68.8%. Los factores asociados a recibir tratamiento para HTA fueron mayor edad (RP 1.68; 1.54-1.63), tener sentencia (RP 1.15; 1.07-1.24), y usar los servicios de salud (RP 1.56; 1.45-1.69). Los mismos factores, así como haber reingresado (RP 1.12; 1.04-1.22), se asociaron a mayor probabilidad de recibir tratamiento para DM2. De igual forma, los factores asociados a recibir menos tratamiento para HTA fueron: sexo masculino (RP 0.86; 0.81-0.91), sufrir de discriminación (RP 0.85; 0.80-0.91) y no tener seguro de salud (RP 0.86; 0.81-0.91), y para DM2 fueron: sexo masculino (RP 0.86; 0.81-0.92), consumir drogas (RP 0.86; 0.77-0.95), sufrir de discriminación (RP 0.85; 0.79-0.92) y hacinamiento (RP 0.92; 0.85-0.99). Conclusiones: Existe un importante porcentaje de PPL que no reciben tratamiento para enfermedades crónicas a pesar de estar institucionalizados. Tener una mayor edad, estar sentenciado, y usar los servicios de salud se asociaron tanto a recibir tratamiento para HTA como para DM. Además, discapacidad motora e ingresos previos se asociaron solo a recibir tratamiento para DM2. Por otro lado, sexo masculino y reportar discriminación se asociaron a menos tratamiento para ambas enfermedades. No tener seguro afectó negativamente tratamiento para HTA; mientras que consumo de drogas psicoactivas, y hacinamiento disminuyeron la probabilidad de recibir tratamiento para DM2. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).