Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares
Descripción del Articulo
La ciudad de Lima, en los últimos años, ha venido registrando un alarmante crecimiento en lo que respecta a los índices de crímenes y secuestros, siendo éstos más pronunciados en ciertos distritos de la capital. Ante esta situación, la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Serenazgo han debido redobl...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273588 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/273588 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo de software Arquitectura de software Calidad del software Administración de proyectos informáticos Seguridad pública Vehículos automotores Ingeniería de Software Tesis |
id |
UUPC_e38c25c637f5b9a1efbea77c55c9a0dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273588 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares |
title |
Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares |
spellingShingle |
Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares Martínez Butrón, Miguel Ángel Desarrollo de software Arquitectura de software Calidad del software Administración de proyectos informáticos Seguridad pública Vehículos automotores Ingeniería de Software Tesis |
title_short |
Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares |
title_full |
Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares |
title_fullStr |
Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares |
title_full_unstemmed |
Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares |
title_sort |
Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares |
author |
Martínez Butrón, Miguel Ángel |
author_facet |
Martínez Butrón, Miguel Ángel Villar Da Silva, Edson Jair |
author_role |
author |
author2 |
Villar Da Silva, Edson Jair |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Martínez Butrón, Miguel Ángel Villar Da Silva, Edson Jair |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo de software Arquitectura de software Calidad del software Administración de proyectos informáticos Seguridad pública Vehículos automotores Ingeniería de Software Tesis |
topic |
Desarrollo de software Arquitectura de software Calidad del software Administración de proyectos informáticos Seguridad pública Vehículos automotores Ingeniería de Software Tesis |
description |
La ciudad de Lima, en los últimos años, ha venido registrando un alarmante crecimiento en lo que respecta a los índices de crímenes y secuestros, siendo éstos más pronunciados en ciertos distritos de la capital. Ante esta situación, la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Serenazgo han debido redoblar esfuerzos para enfrentar este problema. Paralelamente, hemos sido testigos de cómo las aplicaciones y dispositivos de seguridad han evolucionado y hoy, ofrecen al público una amplia gama de servicios tecnológicos. Es así que las municipalidades de algunos distritos limeños han implementando el uso de estas herramientas (cámaras de seguridad en las calles, equipos que registran el exceso de velocidad en las pistas, entre otros) y, a través de ellos, buscan reforzar la labor que cumplen las fuerzas del orden. Frente al contexto expuesto líneas arriba, se elaboró un profundo análisis de la coyuntura para determinar cuál sería la mejor solución. Como resultado, en este presente trabajo se detalla la iniciativa propuesta: la concepción y el desarrollo de una herramienta de apoyo para la Policía Nacional del Perú y el Serenazgo, que complemente su labor de mantener la seguridad ciudadana, reduciendo los peligros en las calles. Y, a través del proyecto llamado Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares, se propone cumplir con este objetivo. Basándose en un análisis de los patrones de comportamiento de los vehículos a lo largo y ancho de una región geográfica, éstos se comparan con una serie de datos provistos por sistemas de información externos, relacionados con los datos de los vehículos, de los propietarios de los vehículos, de los antecedentes policiales de los propietarios, de vehículos con orden de captura y de ubicaciones de lugares en donde se cometen delitos. Entre estas fuentes de información se encuentran las de instituciones del Estado tales como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y la Policía Nacional del Perú (PNP). En las páginas siguientes, se encuentra la explicación detallada de cada aspecto relacionado con este proyecto. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:25:56Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:25:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-03-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/273588 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/273588 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/html |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/1/MMart%c3%adnez.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/2/MMart%c3%adnez.doc https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/7/MMartinez.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/3/MMart%c3%adnez.doc.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/4/MMart%c3%adnez.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/6/MMart%c3%adnez.doc.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/11/MMart%c3%adnez.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/8/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/9/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/10/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
70f209c539a577f341600a078630171a 9ac1ef38c074abfe1ca3f40d2b2bdc6c 44af588b9b763a5f6beab2957dabb2df ccbbd8779b7235cb296bd7a1ffd5bdc3 21f749184bca6c19ff99fc1f0abd035e 4d5afe00be1c095d14faf2fbb4c9fb0a 001e5128de08dfb2674569551b584cdd 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1839089345536983040 |
spelling |
b51be745be67ed686f43eb5ba1f392d45000f566e1720f17a26692d81fb0aab681d500Martínez Butrón, Miguel ÁngelVillar Da Silva, Edson Jair2013-03-19T14:25:56Z2013-03-19T14:25:56Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273588La ciudad de Lima, en los últimos años, ha venido registrando un alarmante crecimiento en lo que respecta a los índices de crímenes y secuestros, siendo éstos más pronunciados en ciertos distritos de la capital. Ante esta situación, la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Serenazgo han debido redoblar esfuerzos para enfrentar este problema. Paralelamente, hemos sido testigos de cómo las aplicaciones y dispositivos de seguridad han evolucionado y hoy, ofrecen al público una amplia gama de servicios tecnológicos. Es así que las municipalidades de algunos distritos limeños han implementando el uso de estas herramientas (cámaras de seguridad en las calles, equipos que registran el exceso de velocidad en las pistas, entre otros) y, a través de ellos, buscan reforzar la labor que cumplen las fuerzas del orden. Frente al contexto expuesto líneas arriba, se elaboró un profundo análisis de la coyuntura para determinar cuál sería la mejor solución. Como resultado, en este presente trabajo se detalla la iniciativa propuesta: la concepción y el desarrollo de una herramienta de apoyo para la Policía Nacional del Perú y el Serenazgo, que complemente su labor de mantener la seguridad ciudadana, reduciendo los peligros en las calles. Y, a través del proyecto llamado Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares, se propone cumplir con este objetivo. Basándose en un análisis de los patrones de comportamiento de los vehículos a lo largo y ancho de una región geográfica, éstos se comparan con una serie de datos provistos por sistemas de información externos, relacionados con los datos de los vehículos, de los propietarios de los vehículos, de los antecedentes policiales de los propietarios, de vehículos con orden de captura y de ubicaciones de lugares en donde se cometen delitos. Entre estas fuentes de información se encuentran las de instituciones del Estado tales como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y la Policía Nacional del Perú (PNP). En las páginas siguientes, se encuentra la explicación detallada de cada aspecto relacionado con este proyecto.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCDesarrollo de softwareArquitectura de softwareCalidad del softwareAdministración de proyectos informáticosSeguridad públicaVehículos automotoresIngeniería de SoftwareTesisSoftware de Reconocimiento de Patrones Vehicularesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería de SoftwareIngeniero de software2018-06-17T05:35:31ZLa ciudad de Lima, en los últimos años, ha venido registrando un alarmante crecimiento en lo que respecta a los índices de crímenes y secuestros, siendo éstos más pronunciados en ciertos distritos de la capital. Ante esta situación, la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Serenazgo han debido redoblar esfuerzos para enfrentar este problema. Paralelamente, hemos sido testigos de cómo las aplicaciones y dispositivos de seguridad han evolucionado y hoy, ofrecen al público una amplia gama de servicios tecnológicos. Es así que las municipalidades de algunos distritos limeños han implementando el uso de estas herramientas (cámaras de seguridad en las calles, equipos que registran el exceso de velocidad en las pistas, entre otros) y, a través de ellos, buscan reforzar la labor que cumplen las fuerzas del orden. Frente al contexto expuesto líneas arriba, se elaboró un profundo análisis de la coyuntura para determinar cuál sería la mejor solución. Como resultado, en este presente trabajo se detalla la iniciativa propuesta: la concepción y el desarrollo de una herramienta de apoyo para la Policía Nacional del Perú y el Serenazgo, que complemente su labor de mantener la seguridad ciudadana, reduciendo los peligros en las calles. Y, a través del proyecto llamado Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares, se propone cumplir con este objetivo. Basándose en un análisis de los patrones de comportamiento de los vehículos a lo largo y ancho de una región geográfica, éstos se comparan con una serie de datos provistos por sistemas de información externos, relacionados con los datos de los vehículos, de los propietarios de los vehículos, de los antecedentes policiales de los propietarios, de vehículos con orden de captura y de ubicaciones de lugares en donde se cometen delitos. Entre estas fuentes de información se encuentran las de instituciones del Estado tales como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y la Policía Nacional del Perú (PNP). En las páginas siguientes, se encuentra la explicación detallada de cada aspecto relacionado con este proyecto.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALMMartínez.pdfMMartínez.pdfapplication/pdf5679178https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/1/MMart%c3%adnez.pdf70f209c539a577f341600a078630171aMD51true2083-01-01MMartínez.docMMartínez.docapplication/msword8842752https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/2/MMart%c3%adnez.doc9ac1ef38c074abfe1ca3f40d2b2bdc6cMD52falseMMartinez.epubMMartinez.epubapplication/epub6779991https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/7/MMartinez.epub44af588b9b763a5f6beab2957dabb2dfMD57falseTEXT2083-01-01MMartínez.doc.txtMMartínez.doc.txtExtracted texttext/plain161517https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/3/MMart%c3%adnez.doc.txtccbbd8779b7235cb296bd7a1ffd5bdc3MD53falseMMartínez.pdf.txtMMartínez.pdf.txtExtracted Texttext/plain186662https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/4/MMart%c3%adnez.pdf.txt21f749184bca6c19ff99fc1f0abd035eMD54falseTHUMBNAIL2083-01-01MMartínez.doc.jpgMMartínez.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3834https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/6/MMart%c3%adnez.doc.jpg4d5afe00be1c095d14faf2fbb4c9fb0aMD56falseMMartínez.pdf.jpgMMartínez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29337https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/11/MMart%c3%adnez.pdf.jpg001e5128de08dfb2674569551b584cddMD511falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/8/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD58falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/9/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD59falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273588/10/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD510falseCONVERTED2_59045310757/273588oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2735882025-07-20 18:58:41.553Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
13.102571 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).