La investigación periodística como competencia profesional en el periodismo deportivo. Análisis de los diarios Depor y Líbero (agosto 2020)
Descripción del Articulo
Esta investigación plantea el tema de la competencia de investigación periodística aplicada en el periodismo deportivo peruano. Para ello, se realizó un análisis de la mencionada competencia en los relatos publicados en las páginas web de los diarios Depor y Líbero en agosto del año 2020. En ese sen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655064 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/655064 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Periodismo especializado Periodismo deportivo Periodismo de investigación Specialized journalism Sports journalism Investigation journalism http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 |
Sumario: | Esta investigación plantea el tema de la competencia de investigación periodística aplicada en el periodismo deportivo peruano. Para ello, se realizó un análisis de la mencionada competencia en los relatos publicados en las páginas web de los diarios Depor y Líbero en agosto del año 2020. En ese sentido, se efectuó la revisión de un corpus de cuarenta (40) textos en total, a partir de una rúbrica construida especialmente para esta investigación. Dicho instrumento se dividió en cuatro dimensiones que componen la competencia: método de investigación, empleo de nuevas herramientas tecnológicas, uso sistemático de técnicas de investigación y la construcción y presentación del relato. De esta manera, se concluyó que los textos de ambos diarios no evidencian el empleo de la competencia de investigación periodística, ya que no se encontró un trabajo metódico y sistemático que tuvo como objetivo develar información nueva de los temas abordados. Asimismo, el uso recurrente de contenido extraído de otros deportivos y la escasa diversidad de fuentes utilizada, reflejan un nulo trabajo periodístico por parte de ambos periódicos, los cuales apelan frecuentemente a la observación y documentación para elaborar sus relatos. Asimismo, la tendencia reflejó que los productos periodísticos estuvieron compuestos por texto y fotos, dejando de lado el uso de herramientas tecnológicas como infografías, videos, gráficos, mapas de calor u otros recursos que favorezcan al análisis y presentación. Por lo tanto, los resultados indican que los relatos de Depor y Líbero no reflejan los conceptos trabajados de competencias profesionales ni del periodismo especializado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).