Efecto de los acuerdos comerciales en las exportaciones desagregadas y el crecimiento económico de países sudamericanos
Descripción del Articulo
Parece existir un consenso respecto a los beneficios de la apertura comercial mediante acuerdos internacionales, sin embargo, aún persiste la disyuntiva respecto a cuál de ellos es más eficiente según la estructura económica de los países. De este modo, se ha propiciado la creación de diversos trata...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669974 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669974 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratado comercial Crecimiento económico Exportaciones desagregadas Data panel Regresión por cointegración Modelo de Solow Trade agreement, Economic growth Disaggregated exports Cointegration regression Solow model https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Parece existir un consenso respecto a los beneficios de la apertura comercial mediante acuerdos internacionales, sin embargo, aún persiste la disyuntiva respecto a cuál de ellos es más eficiente según la estructura económica de los países. De este modo, se ha propiciado la creación de diversos tratados internacionales que pueden clasificarse como recíprocos o no recíprocos. Existen pocos estudios que realicen una comparativa entre estos tipos de acuerdos, en especial para el caso sudamericano, y sus verdaderos efectos en el crecimiento económico. De esta forma, se abra un nuevo campo de análisis que permite plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Los acuerdos recíprocos poseen un mayor impacto en el crecimiento económico a comparación de los acuerdos no recíprocos? Con la finalidad de responder esta incógnita, este trabajo plantea una regresión usando datos de panel mediante el método de cointegración para datos comprendidos entre los años de 1960 a 2018, estudiando países sudamericanos como Perú, Bolivia, Paraguay y Colombia. Entre los principales resultados se evidencia que los acuerdos recíprocos generan mejores niveles de crecimiento respecto a otros tipos de tratados. Asimismo, las exportaciones manufactureras resultaron ser más significativas que las exportaciones primarias sobre el desarrollo económico. Sin embargo, mediante el análisis desagregado se evidenció que la inclusión de estos acuerdos genera un menor impacto sobre los efectos de las exportaciones respecto al crecimiento. Esto debido a factores externos relacionados con las preferencias a la importación según el tipo y calidad de productos y servicios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).