Propuesta de mejora para la cadena de suministro en el negocio de lubricantes
Descripción del Articulo
Los negocios de lubricantes tradicionalmente se han diseñado de acuerdo a las operaciones clásicas, esto quiere decir, enfocados al interior de la empresa. Con la introducción al concepto de gestión de la cadena de suministro, el campo de acción crece al exterior de las operaciones clásicas (ya que...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273792 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/273792 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Logística Administración de procesos Lubricantes Empresas industriales Administración de operaciones Tesis |
id |
UUPC_dae9e66a73326f2a29cc110d34d4472a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273792 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propuesta de mejora para la cadena de suministro en el negocio de lubricantes |
title |
Propuesta de mejora para la cadena de suministro en el negocio de lubricantes |
spellingShingle |
Propuesta de mejora para la cadena de suministro en el negocio de lubricantes Montes, Rafael Logística Administración de procesos Lubricantes Empresas industriales Administración de operaciones Tesis |
title_short |
Propuesta de mejora para la cadena de suministro en el negocio de lubricantes |
title_full |
Propuesta de mejora para la cadena de suministro en el negocio de lubricantes |
title_fullStr |
Propuesta de mejora para la cadena de suministro en el negocio de lubricantes |
title_full_unstemmed |
Propuesta de mejora para la cadena de suministro en el negocio de lubricantes |
title_sort |
Propuesta de mejora para la cadena de suministro en el negocio de lubricantes |
author |
Montes, Rafael |
author_facet |
Montes, Rafael Nakashima, Richard Roger Daniel, Liy Lion |
author_role |
author |
author2 |
Nakashima, Richard Roger Daniel, Liy Lion |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Montes, Rafael Nakashima, Richard Roger Daniel, Liy Lion |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Logística Administración de procesos Lubricantes Empresas industriales Administración de operaciones Tesis |
topic |
Logística Administración de procesos Lubricantes Empresas industriales Administración de operaciones Tesis |
description |
Los negocios de lubricantes tradicionalmente se han diseñado de acuerdo a las operaciones clásicas, esto quiere decir, enfocados al interior de la empresa. Con la introducción al concepto de gestión de la cadena de suministro, el campo de acción crece al exterior de las operaciones clásicas (ya que se incluyen a los proveedores, distribuidores, detallistas, etc. dentro de la cadena), encontrándose un mundo nuevo de posibilidades para mejorar y capitalizar la mejora de procesos, reducción de costos, aumento de ventas, etc.. Esto permite aumentar la flexibilidad de las compañías para poder adaptarse a los requerimientos cada vez más exigentes de los clientes. La calidad de información es vital para la toma de decisiones, sobre todo para preparar un estimado de ventas; se puede contar con la herramienta mas sofisticada pero si los datos suministrados no son buenos o están distorsionados, los resultados serán equivocados, lo cual producirá repercusiones negativas en la cadena. La presente tesis, hace un análisis de la cadena de suministro de la compañía de Lubricantes Oleoso. Planteando una serie de recomendaciones y alternativas, para la mejora de procesos en la cadena. El estimado del impacto en la recomendaciones es: La reducción de costos (USD 720 mil dólares en gastos), capital empleado (USD 6.30 millones de dólares al año) y aumento de la satisfacción del cliente a través de la eliminación de errores en el proceso de ventas (USD 750 mil dólares en productos que no se vendían por falta de stock). |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:32:39Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:32:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-03-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv |
10.13140/RG.2.1.1145.1041 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/273792 |
identifier_str_mv |
10.13140/RG.2.1.1145.1041 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/273792 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273792/9/RLiy.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273792/8/RLiy.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273792/6/RLiy.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273792/7/RLiy.doc https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273792/3/RLiy.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273792/5/RLiy.doc.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f92652de2864a1f09c0a42d57e251fe7 085b93e6f72eeb340268c4ca42eb83a8 be651bcad70beaee5bdd73cf8d27bf2b 9d41c425467097ec8f1309b99adfd904 3c80e1b03be13f241758ab1be029b032 46083c862c7fc22bcf3abebd3a1e034d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187486199054336 |
spelling |
b82af3a642afabff8faca2f7e9d8c1bc500ad0988099b2063acaa26eb3e9a8070c55007a671ae7bddde6d6adc145e3b8a6a52f300Montes, RafaelNakashima, RichardRoger Daniel, Liy Lion2013-03-19T14:32:39Z2013-03-19T14:32:39Z2013-03-1910.13140/RG.2.1.1145.1041http://hdl.handle.net/10757/273792Los negocios de lubricantes tradicionalmente se han diseñado de acuerdo a las operaciones clásicas, esto quiere decir, enfocados al interior de la empresa. Con la introducción al concepto de gestión de la cadena de suministro, el campo de acción crece al exterior de las operaciones clásicas (ya que se incluyen a los proveedores, distribuidores, detallistas, etc. dentro de la cadena), encontrándose un mundo nuevo de posibilidades para mejorar y capitalizar la mejora de procesos, reducción de costos, aumento de ventas, etc.. Esto permite aumentar la flexibilidad de las compañías para poder adaptarse a los requerimientos cada vez más exigentes de los clientes. La calidad de información es vital para la toma de decisiones, sobre todo para preparar un estimado de ventas; se puede contar con la herramienta mas sofisticada pero si los datos suministrados no son buenos o están distorsionados, los resultados serán equivocados, lo cual producirá repercusiones negativas en la cadena. La presente tesis, hace un análisis de la cadena de suministro de la compañía de Lubricantes Oleoso. Planteando una serie de recomendaciones y alternativas, para la mejora de procesos en la cadena. El estimado del impacto en la recomendaciones es: La reducción de costos (USD 720 mil dólares en gastos), capital empleado (USD 6.30 millones de dólares al año) y aumento de la satisfacción del cliente a través de la eliminación de errores en el proceso de ventas (USD 750 mil dólares en productos que no se vendían por falta de stock).Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCLogísticaAdministración de procesosLubricantesEmpresas industrialesAdministración de operacionesTesisPropuesta de mejora para la cadena de suministro en el negocio de lubricantesinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Gestión de Operaciones2020-11-10T15:51:18ZLos negocios de lubricantes tradicionalmente se han diseñado de acuerdo a las operaciones clásicas, esto quiere decir, enfocados al interior de la empresa. Con la introducción al concepto de gestión de la cadena de suministro, el campo de acción crece al exterior de las operaciones clásicas (ya que se incluyen a los proveedores, distribuidores, detallistas, etc. dentro de la cadena), encontrándose un mundo nuevo de posibilidades para mejorar y capitalizar la mejora de procesos, reducción de costos, aumento de ventas, etc.. Esto permite aumentar la flexibilidad de las compañías para poder adaptarse a los requerimientos cada vez más exigentes de los clientes. La calidad de información es vital para la toma de decisiones, sobre todo para preparar un estimado de ventas; se puede contar con la herramienta mas sofisticada pero si los datos suministrados no son buenos o están distorsionados, los resultados serán equivocados, lo cual producirá repercusiones negativas en la cadena. La presente tesis, hace un análisis de la cadena de suministro de la compañía de Lubricantes Oleoso. Planteando una serie de recomendaciones y alternativas, para la mejora de procesos en la cadena. El estimado del impacto en la recomendaciones es: La reducción de costos (USD 720 mil dólares en gastos), capital empleado (USD 6.30 millones de dólares al año) y aumento de la satisfacción del cliente a través de la eliminación de errores en el proceso de ventas (USD 750 mil dólares en productos que no se vendían por falta de stock).https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_37313062078-03-31RLiy.pdfRLiy.pdfapplication/pdf23594759https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273792/9/RLiy.pdff92652de2864a1f09c0a42d57e251fe7MD59falseTHUMBNAILRLiy.pdf.jpgRLiy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg41049https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273792/8/RLiy.pdf.jpg085b93e6f72eeb340268c4ca42eb83a8MD58falseORIGINALRLiy.pdfRLiy.pdfapplication/pdf3282238https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273792/6/RLiy.pdfbe651bcad70beaee5bdd73cf8d27bf2bMD56true2078-03-31RLiy.docRLiy.docapplication/msword3824128https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273792/7/RLiy.doc9d41c425467097ec8f1309b99adfd904MD57falseTEXT2083-03-31RLiy.pdf.txtRLiy.pdf.txtExtracted Texttext/plain166068https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273792/3/RLiy.pdf.txt3c80e1b03be13f241758ab1be029b032MD53falseRLiy.doc.txtRLiy.doc.txtExtracted texttext/plain194284https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273792/5/RLiy.doc.txt46083c862c7fc22bcf3abebd3a1e034dMD55falseCONVERTED2_59420710757/273792oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2737922024-11-16 14:49:12.777Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).