Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups

Descripción del Articulo

En la última década, los países Latinoamericanos han obtenido grandes resultados en temas de emprendimiento. Los programas gubernamentales han fortalecido de manera positiva el desarrollo de las startups y del ecosistema emprendedor, proporcionando recursos públicos tangibles e intangibles para su f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camayo Llallico, Wendy, Vásquez Calderón, Claudia Melissa, Zavaleta Núñez, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621422
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovaciones
Creatividad
Programas gubernamentales
Financiamiento de proyectos
Mercado de trabajo
Desarrollo económico
Negocios Internacionales
Chile
Colombia
México
Perú
América Latina
id UUPC_d94df79c57bb7228eb2e987f8dca5579
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621422
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups
title Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups
spellingShingle Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups
Camayo Llallico, Wendy
Innovaciones
Creatividad
Programas gubernamentales
Financiamiento de proyectos
Mercado de trabajo
Desarrollo económico
Negocios Internacionales
Chile
Colombia
México
Perú
América Latina
title_short Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups
title_full Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups
title_fullStr Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups
title_full_unstemmed Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups
title_sort Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups
author Camayo Llallico, Wendy
author_facet Camayo Llallico, Wendy
Vásquez Calderón, Claudia Melissa
Zavaleta Núñez, Luis Enrique
author_role author
author2 Vásquez Calderón, Claudia Melissa
Zavaleta Núñez, Luis Enrique
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Linares Arenas, Nancy Halimme
dc.contributor.author.fl_str_mv Camayo Llallico, Wendy
Vásquez Calderón, Claudia Melissa
Zavaleta Núñez, Luis Enrique
dc.subject.es.fl_str_mv Innovaciones
Creatividad
Programas gubernamentales
Financiamiento de proyectos
Mercado de trabajo
Desarrollo económico
Negocios Internacionales
Chile
Colombia
México
Perú
América Latina
topic Innovaciones
Creatividad
Programas gubernamentales
Financiamiento de proyectos
Mercado de trabajo
Desarrollo económico
Negocios Internacionales
Chile
Colombia
México
Perú
América Latina
description En la última década, los países Latinoamericanos han obtenido grandes resultados en temas de emprendimiento. Los programas gubernamentales han fortalecido de manera positiva el desarrollo de las startups y del ecosistema emprendedor, proporcionando recursos públicos tangibles e intangibles para su formación y crecimiento. Las entidades públicas de cada país proponen herramientas, que van desarrollando de acuerdo a las necesidades de las startups, y adecuándose a las realidades culturales, sociales y económicas de sus mercados locales. Por ello, los resultados de impacto obtenidos, son unos mejores que otros. Asimismo, los Programas Gubernamentales implementan estrategias enfocadas en nutrir a las startups de habilidades y conocimiento para que sean utilizados al momento de implantarse en el mercado. Por otro lado, el modo de financiamiento juega un rol importante en estos programas, ya que éstos son financiados por recursos públicos sin posibilidad de retorno de ingresos. Por ello, esperan como resultado, el desarrollo exitoso de la startup, generando un impacto positivo en sus mercados locales. Chile, Colombia, México y Perú son países, en Latinoamérica, que se enfocan en la creación de mercados atractivos con el fin de obtener mayor competitividad, impulsando el desarrollo de la innovación como una herramienta para la creación de nuevos modelos de negocio. Es así que, mediante este enfoque, pretenden el desarrollo económico de cada uno de sus países. El análisis del presente trabajo se basa en cómo funciona y que resultados genera el ecosistema emprendedor Latinoamericano en el sector de las startups y cómo los programas gubernamentales diseñan estrategias con el fin de reducir las brechas desatendidas que se generan en el mercado local.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-27T22:52:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-27T22:52:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-01-02
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Camayo Llallico, Wendy; Vásquez Calderón, Claudia Melissa; Zavaleta Núñez, L. E. (2017). Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621422
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/621422
identifier_str_mv Camayo Llallico, Wendy; Vásquez Calderón, Claudia Melissa; Zavaleta Núñez, L. E. (2017). Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621422
url http://hdl.handle.net/10757/621422
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/1/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/2/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/3/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/5/TSP%20FINAL%2006-02-17.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/6/Binder1.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/7/TSP%20FINAL%2006-02-17.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/9/Binder1.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/11/TSP%20FINAL%2006-02-17.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/12/Binder1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
36684bed92b5955cc78e8bdc26e90021
286c4d2948234b1ec81eeb4587325686
f14cebea0129690885c78caad182f4f4
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
fb0c6cdac96c87a63c64b7fb91bd42ec
02fbbb63dfeeaf61044c80cad1999e42
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089596615360512
spelling 05722c33634312a41d276481b6cc59efLinares Arenas, Nancy Halimme95c679fbe850e6712e1c9400778bbcc35007b8abbf51d9257e6079df19eaaead694500eb788370508efd9531bf4fc322453cda500Camayo Llallico, WendyVásquez Calderón, Claudia MelissaZavaleta Núñez, Luis Enrique2017-04-27T22:52:34Z2017-04-27T22:52:34Z2017-01-02Camayo Llallico, Wendy; Vásquez Calderón, Claudia Melissa; Zavaleta Núñez, L. E. (2017). Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621422http://hdl.handle.net/10757/621422En la última década, los países Latinoamericanos han obtenido grandes resultados en temas de emprendimiento. Los programas gubernamentales han fortalecido de manera positiva el desarrollo de las startups y del ecosistema emprendedor, proporcionando recursos públicos tangibles e intangibles para su formación y crecimiento. Las entidades públicas de cada país proponen herramientas, que van desarrollando de acuerdo a las necesidades de las startups, y adecuándose a las realidades culturales, sociales y económicas de sus mercados locales. Por ello, los resultados de impacto obtenidos, son unos mejores que otros. Asimismo, los Programas Gubernamentales implementan estrategias enfocadas en nutrir a las startups de habilidades y conocimiento para que sean utilizados al momento de implantarse en el mercado. Por otro lado, el modo de financiamiento juega un rol importante en estos programas, ya que éstos son financiados por recursos públicos sin posibilidad de retorno de ingresos. Por ello, esperan como resultado, el desarrollo exitoso de la startup, generando un impacto positivo en sus mercados locales. Chile, Colombia, México y Perú son países, en Latinoamérica, que se enfocan en la creación de mercados atractivos con el fin de obtener mayor competitividad, impulsando el desarrollo de la innovación como una herramienta para la creación de nuevos modelos de negocio. Es así que, mediante este enfoque, pretenden el desarrollo económico de cada uno de sus países. El análisis del presente trabajo se basa en cómo funciona y que resultados genera el ecosistema emprendedor Latinoamericano en el sector de las startups y cómo los programas gubernamentales diseñan estrategias con el fin de reducir las brechas desatendidas que se generan en el mercado local.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCInnovacionesCreatividadProgramas gubernamentalesFinanciamiento de proyectosMercado de trabajoDesarrollo económicoNegocios InternacionalesChileColombiaMéxicoPerúAmérica LatinaAnálisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startupsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de NegociosLicenciaturaAdministración y Negocios InternacionalesLicenciado en Administración y Negocios Internacionales2018-06-15T23:37:57ZEn la última década, los países Latinoamericanos han obtenido grandes resultados en temas de emprendimiento. Los programas gubernamentales han fortalecido de manera positiva el desarrollo de las startups y del ecosistema emprendedor, proporcionando recursos públicos tangibles e intangibles para su formación y crecimiento. Las entidades públicas de cada país proponen herramientas, que van desarrollando de acuerdo a las necesidades de las startups, y adecuándose a las realidades culturales, sociales y económicas de sus mercados locales. Por ello, los resultados de impacto obtenidos, son unos mejores que otros. Asimismo, los Programas Gubernamentales implementan estrategias enfocadas en nutrir a las startups de habilidades y conocimiento para que sean utilizados al momento de implantarse en el mercado. Por otro lado, el modo de financiamiento juega un rol importante en estos programas, ya que éstos son financiados por recursos públicos sin posibilidad de retorno de ingresos. Por ello, esperan como resultado, el desarrollo exitoso de la startup, generando un impacto positivo en sus mercados locales. Chile, Colombia, México y Perú son países, en Latinoamérica, que se enfocan en la creación de mercados atractivos con el fin de obtener mayor competitividad, impulsando el desarrollo de la innovación como una herramienta para la creación de nuevos modelos de negocio. Es así que, mediante este enfoque, pretenden el desarrollo económico de cada uno de sus países. El análisis del presente trabajo se basa en cómo funciona y que resultados genera el ecosistema emprendedor Latinoamericano en el sector de las startups y cómo los programas gubernamentales diseñan estrategias con el fin de reducir las brechas desatendidas que se generan en el mercado local.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/4/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD54falseORIGINALTSP FINAL 06-02-17.pdfTSP FINAL 06-02-17.pdfapplication/pdf1507899https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/5/TSP%20FINAL%2006-02-17.pdf36684bed92b5955cc78e8bdc26e90021MD55true2087-01-02Binder1.pdfBinder1.pdfapplication/pdf857461https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/6/Binder1.pdf286c4d2948234b1ec81eeb4587325686MD56falseTEXTTSP FINAL 06-02-17.pdf.txtTSP FINAL 06-02-17.pdf.txtExtracted Texttext/plain110046https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/7/TSP%20FINAL%2006-02-17.pdf.txtf14cebea0129690885c78caad182f4f4MD57false2087-01-02Binder1.pdf.txtBinder1.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/9/Binder1.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD59falseTHUMBNAILTSP FINAL 06-02-17.pdf.jpgTSP FINAL 06-02-17.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31939https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/11/TSP%20FINAL%2006-02-17.pdf.jpgfb0c6cdac96c87a63c64b7fb91bd42ecMD511false2087-01-02Binder1.pdf.jpgBinder1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg147726https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621422/12/Binder1.pdf.jpg02fbbb63dfeeaf61044c80cad1999e42MD512false10757/621422oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6214222025-07-20 20:36:58.486Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).