Externado de Medicina Familiar - ME216 - 202301

Descripción del Articulo

La medicina familiar o medicina de familia es una especialidad cuyo conocimiento por parte del estudiante de medicina humana es fundamental porque está relacionada a brindar cuidados integrales de salud a las personas, incluyendo el abordaje de los problemas de salud más frecuentes, lo cual se esper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barreda Rázuri, Milagros Monica, Domínguez Samamés, Rafael Omar, Elescano Rojas, Jose Luis, Jurado Vega, Arturo Gabriel, Ortega Estacio, Ulises, Romero Albino, Zoila Olga De Los Milagros
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/680027
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/680027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ME216
Descripción
Sumario:La medicina familiar o medicina de familia es una especialidad cuyo conocimiento por parte del estudiante de medicina humana es fundamental porque está relacionada a brindar cuidados integrales de salud a las personas, incluyendo el abordaje de los problemas de salud más frecuentes, lo cual se espera del ejercicio profesional de los médicos para el país. Los principios de la medicina familiar abarcan el compromiso con la persona antes que centrarse en la enfermedad, comprensión del contexto, considerar cada contacto con el paciente como oportunidad para aplicar medidas de prevención y educación sanitaria, identificación de riesgos, ser parte de redes de apoyo, longitudinalidad y continuidad, prestar atención a los aspectos subjetivos de la medicina, gestionar recursos, manejo de la incertidumbre. Conforme a lo señalado, el estudiante de medicina humana acoge aspectos clave de la medicina familiar que le habilitan para desenvolverse como profesional en función a las necesidades de salud de la población, el modelo de cuidados vigente y las directrices de la Autoridad Sanitaria Nacional, tales como el enfoque biopsicosocial, atención centrada en las personas y alto nivel de resolutividad sobre los problemas de salud más frecuentes en el primer nivel de atención, valorando con pertinencia las condiciones de riesgo y derivación con oportunidad. El curso Externado de Medicina Familiar, del nivel 11 de la carrera de Medicina, es un curso de la malla curricular, de carácter teórico-práctico. Los profesores que participan de las sesiones del curso son profesionales médicos, con formación académica en medicina familiar y cuidado integral de salud. Cuentan con experiencia en el desempeño de actividades asistenciales en establecimientos de salud del primer nivel de atención, así como en docencia, investigación y gestión, relacionadas a la atención primaria de salud. Este curso contribuye al desarrollo de las siguientes Competencias: 1Competencia general de Ciudadanía, nivel 3, definida como la capacidad para evaluar el sentido ético de las acciones y decisiones en su relación con la convivencia humana en sociedades plurales y el respeto de los derechos y deberes ciudadanos. Considera las siguientes dimensiones: Razonamiento ético: Evalúa el sentido ético presente en las acciones humanas. Responsabilidad: Evalúa la importancia de responder por sus acciones y decisiones en la interacción con los demás. Pluralismo: Incorpora una perspectiva pluralista en la elaboración de un trabajo académico. Respeto y diálogo: Evalúa la importancia del respeto y diálogo para la solución de problemas y la búsqueda de acuerdos en la interacción con otros. Perspectiva solidaria: Evalúa la importancia de la perspectiva solidaria para la interacción con otros. Reconocimientos de deberes y derechos ciudadanos: Evalúa el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos en la sociedad actual y en el marco de un Estado democrático de Derecho. Competencia específica de Práctica Clínica, nivel 3, definida como la capacidad para llevar a cabo la atención de salud de las personas, desde la promoción de la salud, identificación de factores de riesgo y prevención de enfermedad, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos; reconociendo sus limitaciones y tomando en cuenta el contexto del individuo, la familia, la institución, aspectos socioculturales, consideraciones éticas y manejo racional de recursos. Considera las siguientes dimensiones: Prevención y promoción: Educa e incentiva al paciente a adoptar hábitos y estilos de vida saludables. Educa e indica al paciente y a la familia las medidas para la prevención de enfermedad y sus complicaciones. Diagnóstico: Plantea el diagnóstico presuntivo y diagnóstico diferencial, tanto clínico como social, a través de la elaboración de la historia clínica completa obtenida por el alumno o brindada, de acuerdo al contexto. Selecciona los exámenes auxiliares con pertinencia conforme a las guías de diagnóstico. Interpreta los exámenes auxiliares en el contexto clínico del paciente. Tratamiento: Indica el tratamiento farmacológico y no farmacológico (incluyendo cuidados paliativos), estableciendo las metas de tratamiento en el contexto familiar y social del paciente, teniendo en cuenta además los posibles efectos adversos. Competencia específica de Profesionalismo, nivel 3, definida como la capacidad para actuar en pro del bienestar del paciente y la sociedad, ajustando su conducta a altos estándares éticos, demostrando sensibilidad ante el paciente y su cultura y asumiendo responsabilidad por sus acciones, por su formación y por su propia salud. Considera las siguientes dimensiones: Adhesión a altos estándares éticos: Solicita el consentimiento para la atención y procedimientos. Ofrece a sus pacientes información veraz, pertinente y completa sobre la atención. Brinda alternativas de tratamiento en beneficio del paciente y permite la libre elección del tratamiento. Protege la privacidad de un paciente. Trato empático al paciente y su familia: Brinda un trato empático al paciente a través de la escucha activa y de la emisión de expresiones de validación, reflexión, respeto y asociación. Respeta las ideas, cultura y orientación sexual de cada paciente sin juzgar ni discriminar. Comunica malas noticias de manera asertiva. Se conduele con el paciente, brinda soporte emocional y busca alternativas para aliviar su padecimiento. Responsabilidad consigo mismo, con el paciente, con la sociedad y con el sistema de salud: Reflexiona sobre sus decisiones, sus actos y las consecuencias que derivan de ellos. Reconoce sus limitaciones de conocimiento, habilidad y juicio, buscando la mejora continua sobre la base de la evidencia científica. Trabaja de manera efectiva con otros profesionales de la salud y hace uso racional de recursos para brindar un servicio de calidad al paciente y su familia. Reconoce que tiene responsabilidad moral y legal para con el equipo y los servicios de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).