Evaluación del potencial hidroeléctrico mediante el Sistema de Información Geográfica y algoritmo en Matlab en el Departamento de Amazonas
Descripción del Articulo
La presente tesis busca evaluar el potencial hidroeléctrico mediante el uso del Sistema de Información Geográfica y algoritmo en Matlab en el departamento de Amazonas, con el fin de estimar ubicaciones potenciales para el desarrollo de centrales hidroeléctricas de pasada. Para llevar a cabo esta inv...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658765 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/658765 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Potencial hidroeléctrico Sistema de información geográfica Centrales Hidroeléctricas de pasada Hydroelectric potential Geographic information system Run-of-the-river hydroelectric plants http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis busca evaluar el potencial hidroeléctrico mediante el uso del Sistema de Información Geográfica y algoritmo en Matlab en el departamento de Amazonas, con el fin de estimar ubicaciones potenciales para el desarrollo de centrales hidroeléctricas de pasada. Para llevar a cabo esta investigación, se realiza el desarrollo de un modelo de elevación digital del área de estudio haciendo uso del software ArcGIS. EL modelo de elevación digital comprende: la sectorización del departamento de Amazonas en base a las cuencas que este presenta, la red hídrica del departamento, los centros poblados, áreas protegidas y sitios arqueológicos. Por otro lado, el algoritmo en Matlab facilita la ubicación de sitios potenciales, empleando una serie de códigos, los cuales trabajan con características geográficas establecidas para las posibles ubicaciones. Después de haber estimado las ubicaciones potenciales, se hace uso del modelo de balance hídrico, estimando los caudales medios anuales. En la presente tesis se estiman dichos caudales con un 85% de persistencia, para obtener un resultado que se asemeje a la realidad de la zona. Una vez estimados los caudales, se pasó a realizar las restricciones: políticas, demográficas, ambientales y económicas, con el fin de obtener las opciones con mayor viabilidad. Se obtuvieron 21 posibles ubicaciones, las cuales producen entre 3 a 10 MW aproximadamente de energía hidroeléctrica. De las 21 ubicaciones obtenidas se escogieron 5 localidades las cuales generan 103.89 GW.h al año. Energia que satisface el consumo de la población, sobrepasando la energía generada por las estaciones existentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).