Prevalencia de discapacidad física y factores asociados en población peruana. Un análisis secundario a la Encuesta Nacional de Hogares – Primer Trimestre 2020

Descripción del Articulo

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud define a la discapacidad como un término que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. El objetivo principal es determinar la prevalencia de discapacidad física en la poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guillén Pariona, Carolina Belén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660012
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personas con discapacidad
Grupo etario
Acceso a los servicios de salud
Enfermedad crónica
People with disabilities
Age group
Access to health services
Chronic illness
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud define a la discapacidad como un término que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. El objetivo principal es determinar la prevalencia de discapacidad física en la población peruana y factores asociados. MÉTODOS: Estudio de tipo transversal analítico producto de un análisis de datos secundarios de la Encuesta Nacional de Hogares 2020 realizado por el INEI. Un total de 19 510 personas son incluidas en el estudio representando a 22 377 608 personas. RESULTADOS: Existe una prevalencia de 2.40% de discapacidad física. Asimismo, pertenecer al grupo etario de 60 años a más aumenta 5.16 veces las probabilidades de presentar este tipo de discapacidad. Además, los que residen en la Sierra aumentan en 35% las probabilidades; asimismo, las personas quechua tienen 37% menos probabilidades que las personas mestizas. Contar con pareja estable tiene 45% menos probabilidades que las personas que no cuentan con pareja y contar con estudios secundarios tiene 73% menos probabilidades de tener este tipo de discapacidad. Con respecto a salud, tener una enfermedad crónica aumenta 5 veces las probabilidades, demorar en acercarse a un establecimiento de salud igual o más de una hora y contar con SIS aumentan las probabilidades en un 73% y 39%, respectivamente mientras que tener ESSALUD como tipo de seguro disminuye un 33% de probabilidades de tener discapacidad física. CONCLUSIONES: Se evidencia una leve disminución de la prevalencia de discapacidad física con respecto a hace 8 años. Tener de 60 a más años, ser de la Sierra, tener enfermedad o malestar crónico, que el tiempo de espera en el establecimiento de salud sea igual o mayor a una hora y tener SIS aumenta la probabilidad de tener discapacidad física; sin embargo, ser quechua, tener pareja estable, haber estudiado primaria, secundaria o estudios superiores y contar con el seguro de ESSALUD disminuye la probabilidad de tenerla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).