Estudio experimental de la influencia de la adición de ceniza de cáscara de arroz en la resistencia al esfuerzo cortante y variación volumétrica de una arcilla de baja plasticidad de Tarapoto
Descripción del Articulo
En el Perú anualmente la producción agrícola, genera una gran cantidad de materiales de desechos como la ceniza de cáscara de arroz, su producción va de forma ascendente con el pasar de los años, por lo que en un futuro generaran contaminación ambiental ya que no existen procesos correctos para la d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667963 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667963 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ceniza de Cáscara de Arroz (RHA) Arcilla de baja plasticidad Ensayo corte directo Contenido de humedad Limite líquido Límite plástico Índice de plasticidad Densidad seca máxima Contenido óptimo de humedad SEM Rice Husk Ash (RHA) Low Plasticity clayed soil Direct Shear Humidity content Liquid limit Plastic limit Plasticity Index Maximum dry density Optimum humidity content http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el Perú anualmente la producción agrícola, genera una gran cantidad de materiales de desechos como la ceniza de cáscara de arroz, su producción va de forma ascendente con el pasar de los años, por lo que en un futuro generaran contaminación ambiental ya que no existen procesos correctos para la disposición de los residuos. En el 2016, se obtuvo 3 millones de toneladas de cáscara de arroz. De los cuales en términos generales se obtuvieron 300,000 mil toneladas de ceniza de cáscara de arroz mediante el proceso en los hornos industriales con un quema controlada. Además, en el departamento de San Martin se tiene la presencia de suelos finos. La investigación consiste en la propuesta de una alternativa de estabilización de suelos arcillosos utilizando este residuo de los molineros la ceniza de cascara de arroz como un agente estabilizador para realizar obras de ingeniería. Se comenzó obteniendo muestras en la cuidad de Tarapoto de la zona selva del Perú. Se propuso la combinación del suelo obtenido con distintos porcentajes de adición de ceniza de cascara de arroz además de la cal la cual es constante. Se realizó distintos ensayos para determinar propiedades físicas, químicas y mecánicas de las muestras. Las mezclas tienen como finalidad mejorar el comportamiento y propiedades mecánicas además de ser una solución para mejorar la capacidad portante de los suelos y mitigar los problemas de contaminación que estos generan. En efecto los estudios mostraron un progreso en su comportamiento y propiedades por la reacción puzolánica de las mezclas al añadir de la ceniza de cascara de arroz (RHA o CCA). Así como se observó el aumento de cristales en la microestructura de la arcilla analizada mediante las imágenes SEM. La ceniza de cascara de arroz contiene una gran cantidad de sílice lo cual permite ser utilizado como un gran agente estabilizador de suelos. Adicionalmente ayudaría a tener una solución a la contaminación ambiental que se genera por no existir adecuados procesos a la eliminación de los desechos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).