Factores asociados al auto-reporte de recaída de enfermedades crónicas en la población venezolana en Perú en el año 2018

Descripción del Articulo

Introducción: En el año 2018, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizó la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE), donde encontramos datos importantes de prevalencia de enfermedades crónicas como asma, diabetes, hipertensión arterial y artr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lercari Colareta, Ornella, Rodriguez Bolaños, Crhissie Allison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672050
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/672050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración
Venezolanos
Enfermedades crónicas
Recaída
Auto-Reporte
Asma
Diabetes
Migration
Venezuelans
Chronic diseases
Relapse
Self-Report
Asthma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: En el año 2018, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizó la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE), donde encontramos datos importantes de prevalencia de enfermedades crónicas como asma, diabetes, hipertensión arterial y artritis en esta población migrante, por lo que este tema sería novedoso. Métodos: Este es un estudio exploratorio, de tipo observacional transversal analítico, basado en el análisis secundario de la base de datos. La encuesta ENPOVE incluyó personas nacidas en Venezuela residentes en el área urbana de 5 ciudades: La Libertad, Tumbes, Cusco y Arequipa, y Lima Metropolitana dividida por zonas (Lima Centro, Lima Este, Lima Norte, y Lima Sur) y la provincia Constitucional del Callao; quienes respondieron voluntariamente la encuesta ENPOVE. Resultados: Lima tuvo la mayor proporción (91.27%) los terciles de edad fueron de 18-28 años (35.77%), 29-40 años (31.46%), y 41-87 años (32.77%); y sexo femenino tuvo mayor frecuencia (58.19%). Casado/conviviente tuvo mayor frecuencia (55.11%); educación superior (58.53%), así como el tercil medio de nivel socioeconómico (54.1%). Trabajaron la semana anterior (76.21%), los que no estaban afiliados a un seguro de salud (92.71%), migración en el 2018 (73.3%), situación migratoria en proceso (49.1%), los que sufrieron discriminación (54.79%), no presenciaron violencia (58.75%), no discapacitados (94.21%). Índice de hacinamiento 1-2 (66.19%), solo tener una enfermedad crónica (94.95%), no recibir tratamiento para su enfermedad (78.03%). Conclusiones: La tasa de recaídas de enfermedades crónicas fue 13.34%,. En Perú en el año 2018 tuvo 63% menos probabilidad de auto-reportar recaídas de enfermedades crónicas, comparado con los que llegaron antes del 2017 (RP 0.37; IC 95% 0.20-0.68). Hubo mayor prevalencia de recaídas en personas de sexo femenino, estrato socioeconómico bajo, y los que no recibían tratamiento para su enfermedad crónica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).