Evaluación de la sensibilidad y especificidad de la Escala de Alvarado y Proteína C-Reactiva como pruebas conjuntas para el diagnóstico de apendicitis aguda en la Unidad de Emergencia del Hospital Suárez-Angamos en el periodo 2015

Descripción del Articulo

Introducción: La Escala de Alvarado y Proteína C reactiva (PCR), son pruebas usadas para el diagnóstico de apendicitis aguda. Dicha patología presenta una prevalencia del 7% en el área de emergencia hospitalaria. El objetivo del presente estudio es comparar la sensibilidad y especificidad de la esca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Espinoza, Andrea Muriel, Zelada Bautista, Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621323
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis
Diagnóstico
Metodología
Historia clínica
Urgencias medicas
Descripción
Sumario:Introducción: La Escala de Alvarado y Proteína C reactiva (PCR), son pruebas usadas para el diagnóstico de apendicitis aguda. Dicha patología presenta una prevalencia del 7% en el área de emergencia hospitalaria. El objetivo del presente estudio es comparar la sensibilidad y especificidad de la escala de Alvarado y PCR contra los resultados de la escala propiamente dicha con la finalidad de demostrar si existe aporte del PCR para el diagnóstico de apendicitis aguda. Métodos: Estudio transversal para pruebas diagnósticas. Se trabajó con historias clínicas de pacientes con abdomen agudo más sospecha diagnóstica de apendicitis aguda atendidos en emergencia quirúrgica en el Hospital Suárez Angamos, entre los meses de marzo y octubre del 2015. Se evaluó criterios de la Escala de Alvarado y valor de PCR de forma individual y en conjunto tomando como prueba de oro el resultado de anatomía patológica para el diagnóstico de apendicitis aguda. Resultados: Se obtuvo un total de 449 pacientes, se excluyeron pacientes que no cumplían con los criterios de inclusión quedando con un total de 263 pacientes. Para la escala de Alvarado se obtuvo una sensibilidad del 72.7% y especificidad de 27.9%, la evaluación del PCR halló una sensibilidad de 40% y especificidad de 65.1% y en caso de ambas pruebas en conjunto la sensibilidad fue de 81,8 y especificidad de 18.6% para valor de 1 punto y sensibilidad de 85.5% y especificidad de 18.6% para valor de 2 puntos. Conclusiones: Al agregar PCR a la Escala de Alvarado mejora la sensibilidad de la misma en caso de pacientes con sospecha diagnóstica de apendicitis aguda pero esta no es suficientemente alta para considerar el uso del PCR dentro de la escala de Alvarado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).