Exportación Completada — 

Liberalización financiera, la apertura para el desarrollo económico

Descripción del Articulo

En las últimas cuatro décadas, la economía afrontó diversas situaciones que han puesto a prueba la gestión de los entes reguladores, Gobiernos y especialistas en el sector financiero. La consigna ha sido estabilizar este sector con un enfoque favorable hacia el crecimiento económico sostenible. Las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velasco Romero, Jorge Fernando, Villanueva Rojas, Mariella Leslie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655040
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regulación financiera
Liberalización financiera
Crisis financiera
Crecimiento sostenible
Tasa de interés
Financial regulation
Financial liberalization
Financial crisis
Sustainable growth
Interest rate
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En las últimas cuatro décadas, la economía afrontó diversas situaciones que han puesto a prueba la gestión de los entes reguladores, Gobiernos y especialistas en el sector financiero. La consigna ha sido estabilizar este sector con un enfoque favorable hacia el crecimiento económico sostenible. Las regulaciones que se aplicaron en los grandes mercados financieros como el de Estados Unidos, la Unión Europea, China y Taiwán; estuvieron regidas bajo los principios de Basilea III y leyes locales como el Dood Frank Act. Sin embargo, pese a plantear estos lineamientos, no se pudo evitar las diferentes crisis que han ido surgiendo. Debido a ello, esta investigación se plantea una revisión sistemática de las principales publicaciones realizadas en el periodo 2020-2014 que hayan abordado el estudio del comportamiento de las regulaciones financieras y su impacto en el desarrollo económico, así como su relación con los procesos de crisis. Para ello, se ha planteado como objetivos la revisión de cómo se asume la liberalización financiera en el marco normativo internacional, cómo se entiende en su relación con las crisis económicas ocurridas en el siglo XX. Luego, se evalúa cuáles son sus efectos sobre las fluctuaciones de ingresos, el crecimiento comercial y las políticas monetarias de diversas regiones económicas, como la asiática, europea y americana. El principal hallazgo que se cuenta es que la controversia sobre cuán positivo o negativo resulta regular el sistema financiero sigue abierta y se relaciona con su aplicabilidad de acuerdo a las características propias de cada mercado regional y de cada país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).