Asociación entre violencia de pareja y síndrome autorreportado de ITS en mujeres en edad fértil: Análisis secundario de un estudio nacional, Perú 2021

Descripción del Articulo

Objetivos El objetivo del presente es evaluar asociación entre la violencia con síndrome autorreportado de ITS en mujeres en edad fértil. Metodología Se realizó un estudio transversal analítico secundario a la base de datos de las Encuestas demográficas y de salud familiar (ENDES) Perú 2021. Se incl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villafuerte Nisa, Julio Ramón, Pizarro Davila, Karen Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684218
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684218
http://hdl.handle.net/10757/684218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia general
Síndrome autorreportado de ITS
Mujer en edad fértil
ENDES 2021
General violence
Self-reported STI syndrome
Women of childbearing age
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivos El objetivo del presente es evaluar asociación entre la violencia con síndrome autorreportado de ITS en mujeres en edad fértil. Metodología Se realizó un estudio transversal analítico secundario a la base de datos de las Encuestas demográficas y de salud familiar (ENDES) Perú 2021. Se incluyó a las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años que reportaron tener pareja en los últimos 12 meses. La variable analizada fue el síndrome autorreportado de ITS, la cual se midió mediante respuesta positiva a preguntas sobre diagnóstico de alguna ITS, presencia de llaga o úlcera genital y/o flujo o secreción genital con mal olor. La variable exposición fue la violencia general en los últimos 12 meses, la cual abarca violencia física, emocional y sexual, y que es definida en la encuesta ENDES como respuestas afirmativas a preguntas sobre si su último esposo o compañero alguna vez la empujó, abofeteó, golpeó con el puño, pateó, trató de estrangular, amenazó o la atacó con un arma; si su último esposo o compañero alguna vez la ha humillado delante de los demás, amenazado con hacerle daño, amenazado con irse de la casa o quitarle a los hijos; o si su último esposo o compañero alguna vez ha utilizado la fuerza física para obligarla a tener relaciones sexuales o la obligó a realizar actos sexuales que no aprueba, categorizando en: mucha frecuencia o en algunas ocasiones. La prueba de Chi2 de Pearson con corrección de Roa-Scott, se utilizó para evaluar la asociación entre nuestras variables de interés y las comparaciones respectivas. Para el análisis multivariable crudo y ajustado, se utilizó modelos lineales generalizados (glm) de la familia y opción de enlace log Poisson, y se presentaron los resultados en forma de razones de prevalencia (RP). Resultados: Se analizaron un total de 20 249 mujeres de la ENDES 2021. Las mujeres que fueron víctimas de violencia general por su pareja en los últimos 12 meses tuvieron un 93% más de probabilidad de presentar diagnóstico y/o síntomas de ITS que aquellas que no lo fueron (RPc 1.93, 95%IC 1.64;2.28, p<0.001). Conclusiones: Se identificó la asociación entre violencia en los últimos 12 meses y síndrome autorreportado de ITS en la población estudio, con una prevalencia de violencia de 14.60% y de 10.29% para el síndrome autorreportado de ITS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).