El bambú, innovación en el sector textil peruano

Descripción del Articulo

Muestra que existen condiciones de entorno favorables para la confección de prendas de vestir elaboradas con bambú peruano, desde la obtención de la materia prima hasta su introducción en el mercado. En este contexto, identificamos como problemática general el limitado conocimiento a lo largo de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fuentes Guija, Isa Katherine, Moreno Figueroa, María Luisa, Peña Trigoso, Cindy Lizet, Tarazona Valenzuela, Lily Yuviza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/618276
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/618276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bambú
Recursos naturales
Industria textil
Administración de Empresas
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UUPC_cf393b38b8a3d10e13424b421903154d
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/618276
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv El bambú, innovación en el sector textil peruano
title El bambú, innovación en el sector textil peruano
spellingShingle El bambú, innovación en el sector textil peruano
Fuentes Guija, Isa Katherine
Bambú
Recursos naturales
Industria textil
Administración de Empresas
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short El bambú, innovación en el sector textil peruano
title_full El bambú, innovación en el sector textil peruano
title_fullStr El bambú, innovación en el sector textil peruano
title_full_unstemmed El bambú, innovación en el sector textil peruano
title_sort El bambú, innovación en el sector textil peruano
author Fuentes Guija, Isa Katherine
author_facet Fuentes Guija, Isa Katherine
Moreno Figueroa, María Luisa
Peña Trigoso, Cindy Lizet
Tarazona Valenzuela, Lily Yuviza
author_role author
author2 Moreno Figueroa, María Luisa
Peña Trigoso, Cindy Lizet
Tarazona Valenzuela, Lily Yuviza
author2_role author
author
author
dc.contributor.es_PE.fl_str_mv Burriel Lobo, Miguel
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Burriel Lobo, Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Fuentes Guija, Isa Katherine
Moreno Figueroa, María Luisa
Peña Trigoso, Cindy Lizet
Tarazona Valenzuela, Lily Yuviza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bambú
Recursos naturales
Industria textil
Administración de Empresas
Perú
topic Bambú
Recursos naturales
Industria textil
Administración de Empresas
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Muestra que existen condiciones de entorno favorables para la confección de prendas de vestir elaboradas con bambú peruano, desde la obtención de la materia prima hasta su introducción en el mercado. En este contexto, identificamos como problemática general el limitado conocimiento a lo largo de la cadena de valor de los beneficios que posee el bambú. Asimismo, existen tres problemas específicos. Por un lado, la obtención de la fibra de bambú de alguna especie nativa o introducida en el Perú que pueda ser convertida en tela y genere una nueva fuente de ingresos a los pequeños productores en las zonas rurales. Por otro lado, el proceso productivo que implica la transformación a tela y la fabricación de prendas, además de los costos incurridos. Finalmente, determinar si existen condiciones de entorno favorables en el mercado que permitan la introducción de prendas hechas de bambú peruano. La hipótesis general, a partir de la cual se desarrolla esta investigación, es que sí existen condiciones de entorno favorables que permitan la confección y comercialización de las prendas de vestir a base de bambú peruano. El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones de entorno que permitan la confección y comercialización de prendas a base de bambú. Para ello, es necesario difundir los atributos que brinda el bambú en la prenda y desarrollar una adecuada campaña de promoción que no sólo impulse la introducción del producto al mercado, sino que enfatice en la cadena de valor que esta materia prima conlleva. Como se ha señalado, la justificación para realizar esta investigación es que existe una tendencia social por el cuidado de nuestro planeta, lo que genera una mayor conciencia en la población y con ello un mayor consumo de productos que siguen esta línea de vida saludable, lo que nos permitirá ofrecer una prenda de vestir ecológica a base de bambú. En tal sentido, es necesario promover recursos renovables diferentes a la madera y que abunden en el país, como es el caso del bambú. Nuestro país tiene aproximadamente un millón y medio de hectáreas de bambú, principalmente distribuidas en San Martín, Amazonas y Cajamarca, donde no sólo existen bosques naturales sino también plantaciones. Es así como identificamos una oportunidad de cultivo que cuenta con infinidad de características ambientales, que por sus cualidades contribuye con el cuidado del ecosistema.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-11T21:54:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-11T21:54:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-01-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/618276
url http://hdl.handle.net/10757/618276
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/5/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/1/TARAZONA_YL.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/2/TARAZONA_YL.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/3/TARAZONA_YL.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/4/Tarazona.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/6/TARAZONA_YL.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/8/TARAZONA_YL.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/9/Tarazona.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/11/TARAZONA_YL.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/12/Tarazona.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
957bce21d244bfe5c112693f2c72b817
915841d641b992d6e57db985097e81d4
0c1998aa6e00066a0f847bbf4c4b0502
89fde09fc0aa032efb7343332e732da9
05e196ca0d6648b06ed02ce6b5fe0a9c
efc48c0d8f0f625e97644252e625da92
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
f7a24207b61d2c559dc5f2a8f08af7d7
c2e268449f24f0d426f6f3c963df4886
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065317049008128
spelling Burriel Lobo, Migueld37ae5c579e7a5dcf60303b03357a9f1500Burriel Lobo, Miguel9d50cb1f598ee19a77308f233799727350027a9bc4a966c99bcd166619629fc58cf50084ceafc5bdc727d0defe14012c19b48e5009e9774b99f6e03fc92fb76b65fa07fed500Fuentes Guija, Isa KatherineMoreno Figueroa, María LuisaPeña Trigoso, Cindy LizetTarazona Valenzuela, Lily Yuviza2016-08-11T21:54:27Z2016-08-11T21:54:27Z2016-01-30http://hdl.handle.net/10757/618276Muestra que existen condiciones de entorno favorables para la confección de prendas de vestir elaboradas con bambú peruano, desde la obtención de la materia prima hasta su introducción en el mercado. En este contexto, identificamos como problemática general el limitado conocimiento a lo largo de la cadena de valor de los beneficios que posee el bambú. Asimismo, existen tres problemas específicos. Por un lado, la obtención de la fibra de bambú de alguna especie nativa o introducida en el Perú que pueda ser convertida en tela y genere una nueva fuente de ingresos a los pequeños productores en las zonas rurales. Por otro lado, el proceso productivo que implica la transformación a tela y la fabricación de prendas, además de los costos incurridos. Finalmente, determinar si existen condiciones de entorno favorables en el mercado que permitan la introducción de prendas hechas de bambú peruano. La hipótesis general, a partir de la cual se desarrolla esta investigación, es que sí existen condiciones de entorno favorables que permitan la confección y comercialización de las prendas de vestir a base de bambú peruano. El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones de entorno que permitan la confección y comercialización de prendas a base de bambú. Para ello, es necesario difundir los atributos que brinda el bambú en la prenda y desarrollar una adecuada campaña de promoción que no sólo impulse la introducción del producto al mercado, sino que enfatice en la cadena de valor que esta materia prima conlleva. Como se ha señalado, la justificación para realizar esta investigación es que existe una tendencia social por el cuidado de nuestro planeta, lo que genera una mayor conciencia en la población y con ello un mayor consumo de productos que siguen esta línea de vida saludable, lo que nos permitirá ofrecer una prenda de vestir ecológica a base de bambú. En tal sentido, es necesario promover recursos renovables diferentes a la madera y que abunden en el país, como es el caso del bambú. Nuestro país tiene aproximadamente un millón y medio de hectáreas de bambú, principalmente distribuidas en San Martín, Amazonas y Cajamarca, donde no sólo existen bosques naturales sino también plantaciones. Es así como identificamos una oportunidad de cultivo que cuenta con infinidad de características ambientales, que por sus cualidades contribuye con el cuidado del ecosistema.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCBambúRecursos naturalesIndustria textilAdministración de EmpresasPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04El bambú, innovación en el sector textil peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Facultad de NegociosLicenciaturaAdministración de EmpresasAdministración de EmpresasLicenciado en Administración de EmpresasDivisión de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)2018-06-22T22:00:47ZMuestra que existen condiciones de entorno favorables para la confección de prendas de vestir elaboradas con bambú peruano, desde la obtención de la materia prima hasta su introducción en el mercado. En este contexto, identificamos como problemática general el limitado conocimiento a lo largo de la cadena de valor de los beneficios que posee el bambú. Asimismo, existen tres problemas específicos. Por un lado, la obtención de la fibra de bambú de alguna especie nativa o introducida en el Perú que pueda ser convertida en tela y genere una nueva fuente de ingresos a los pequeños productores en las zonas rurales. Por otro lado, el proceso productivo que implica la transformación a tela y la fabricación de prendas, además de los costos incurridos. Finalmente, determinar si existen condiciones de entorno favorables en el mercado que permitan la introducción de prendas hechas de bambú peruano. La hipótesis general, a partir de la cual se desarrolla esta investigación, es que sí existen condiciones de entorno favorables que permitan la confección y comercialización de las prendas de vestir a base de bambú peruano. El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones de entorno que permitan la confección y comercialización de prendas a base de bambú. Para ello, es necesario difundir los atributos que brinda el bambú en la prenda y desarrollar una adecuada campaña de promoción que no sólo impulse la introducción del producto al mercado, sino que enfatice en la cadena de valor que esta materia prima conlleva. Como se ha señalado, la justificación para realizar esta investigación es que existe una tendencia social por el cuidado de nuestro planeta, lo que genera una mayor conciencia en la población y con ello un mayor consumo de productos que siguen esta línea de vida saludable, lo que nos permitirá ofrecer una prenda de vestir ecológica a base de bambú. En tal sentido, es necesario promover recursos renovables diferentes a la madera y que abunden en el país, como es el caso del bambú. Nuestro país tiene aproximadamente un millón y medio de hectáreas de bambú, principalmente distribuidas en San Martín, Amazonas y Cajamarca, donde no sólo existen bosques naturales sino también plantaciones. Es así como identificamos una oportunidad de cultivo que cuenta con infinidad de características ambientales, que por sus cualidades contribuye con el cuidado del ecosistema.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional413056LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/5/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD55falseORIGINALTARAZONA_YL.pdfTARAZONA_YL.pdfapplication/pdf1243309https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/1/TARAZONA_YL.pdf957bce21d244bfe5c112693f2c72b817MD51trueTARAZONA_YL.epubTARAZONA_YL.epubapplication/epub1462296https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/2/TARAZONA_YL.epub915841d641b992d6e57db985097e81d4MD52false2086-01-01TARAZONA_YL.docxTARAZONA_YL.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1624671https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/3/TARAZONA_YL.docx0c1998aa6e00066a0f847bbf4c4b0502MD53falseTarazona.pdfTarazona.pdfapplication/pdf1034254https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/4/Tarazona.pdf89fde09fc0aa032efb7343332e732da9MD54falseTEXTTARAZONA_YL.pdf.txtTARAZONA_YL.pdf.txtExtracted Texttext/plain71255https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/6/TARAZONA_YL.pdf.txt05e196ca0d6648b06ed02ce6b5fe0a9cMD56false2086-01-01TARAZONA_YL.docx.txtTARAZONA_YL.docx.txtExtracted texttext/plain66170https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/8/TARAZONA_YL.docx.txtefc48c0d8f0f625e97644252e625da92MD58falseTarazona.pdf.txtTarazona.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/9/Tarazona.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD59falseTHUMBNAILTARAZONA_YL.pdf.jpgTARAZONA_YL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27149https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/11/TARAZONA_YL.pdf.jpgf7a24207b61d2c559dc5f2a8f08af7d7MD511falseTarazona.pdf.jpgTarazona.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg120918https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/618276/12/Tarazona.pdf.jpgc2e268449f24f0d426f6f3c963df4886MD512falseCONVERTED2_335779210757/618276oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6182762024-07-11 01:34:11.357Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.402391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).