Centro de Educación Básica Especial (CEBE), en el distrito de San Martín de Porres

Descripción del Articulo

En la actualidad, existe una gran demanda en la educación especial para personas con discapacidad, puesto que la inclusión en las escuelas nacionales sigue siendo una problemática social hasta nuestros días, así como la inapropiada estructura y la falta de accesibilidad a ellas. Por ende, se plantea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Flores, Salvador Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661052
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/661052
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro educativo
Arquitectura sensorial
Educación especial
Discapacidad
Necesidades educativas especiales
Desarrollo cognitivo
Educational center
Sensory architecture
Special education
Disability
Special educational needs
Cognitive development
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En la actualidad, existe una gran demanda en la educación especial para personas con discapacidad, puesto que la inclusión en las escuelas nacionales sigue siendo una problemática social hasta nuestros días, así como la inapropiada estructura y la falta de accesibilidad a ellas. Por ende, se plantea un Centro de Educación Básica Especial y se realiza esta investigación para analizar todos sus aspectos, teniendo como énfasis arquitectónico a la Arquitectura Sensorial, con el fin de garantizar un entorno apropiado a los usuarios. Este documento de investigación contiene las herramientas necesarias para poder entender cómo funciona la tipología, abarcando una serie de análisis trabajados en tres escalas (global, nacional y local). Se investiga el funcionamiento de la tipología arquitectónica, así como identificar el lugar con más necesidad ante la problemática. También, se presenta y se estudia la Arquitectura Sensorial como énfasis arquitectónico, para poder establecer principios de diseño y así mejorar la calidad espacial del proyecto. Asimismo, se analizan diez proyectos referenciales para entender mejor la tipología arquitectónica y cinco proyectos de énfasis para tener una amplia perspectiva de conocimiento sobre la Arquitectura Sensorial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).