Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones)
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis estratégico de la situación actual de las PYMEs del sector confecciones, y poder plantear alternativas de alianzas estratégicas que permitan a las PYMEs del sector de las confecciones ser más competitivas en el ámbito nacional e internacio...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273851 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/273851 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alianzas estratégicas Pequeñas empresas Industria textil Administración de Empresas Tesis |
id |
UUPC_cd8ec71e0bcc912f8832c136e085d8cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273851 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones) |
title |
Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones) |
spellingShingle |
Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones) Gutiérrez Ibaceta, Emilio Alianzas estratégicas Pequeñas empresas Industria textil Administración de Empresas Tesis |
title_short |
Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones) |
title_full |
Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones) |
title_fullStr |
Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones) |
title_full_unstemmed |
Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones) |
title_sort |
Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones) |
author |
Gutiérrez Ibaceta, Emilio |
author_facet |
Gutiérrez Ibaceta, Emilio Lockuán Silva, Héctor Alfonso Ura Enríquez, Luis Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Lockuán Silva, Héctor Alfonso Ura Enríquez, Luis Alberto |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutiérrez Ibaceta, Emilio Lockuán Silva, Héctor Alfonso Ura Enríquez, Luis Alberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alianzas estratégicas Pequeñas empresas Industria textil Administración de Empresas Tesis |
topic |
Alianzas estratégicas Pequeñas empresas Industria textil Administración de Empresas Tesis |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis estratégico de la situación actual de las PYMEs del sector confecciones, y poder plantear alternativas de alianzas estratégicas que permitan a las PYMEs del sector de las confecciones ser más competitivas en el ámbito nacional e internacional. En el primer capítulo se presenta la problemática actual de las PYMEs . El trabajo se justifica en la medida que se tiene como objetivo mostrar que las alianzas estratégicas son una alternativa de desarrollo para las PYMEs del sector confecciones, un segundo objetivo es realizar un diagnóstico del sector y plantear lineamientos estratégicos generales y planes de acción. Finalmente se sustenta el marco metodológico empleado: “Ciencia de Acción”, pues se postula en el entorno organizacional, las alianzas estratégicas para el desarrollo de las sociedades empresariales PYMEs. El marco teórico mostrado en el segundo capítulo, permite definir los diferentes tipos de alianzas, presenta las ventajas y riesgos de establecer alianzas; también se define con mayor detalle el concepto de PYMEs sobre el cual desarrollamos el trabajo. En el capítulo tres, se resume la evolución de la industria local y mundial y se muestra el entorno macroeconómico en que se desenvolvieron las empresas hasta la fecha del presente trabajo, mucho de la información recopilada es mostrada al mismo tiempo que se hace el análisis del sector, aplicando los marcos conceptuales de las cinco fuerzas de M. Porter, dentro de ello se muestra la estructura empresarial del sector, se resalta el aporte de las PYMEs por su participación en la exportación, se mencionan los principales productos con que se participan en los principales mercados, se advierte de la amenaza de los competidores asiáticos, se observa la atractividad del sector a la luz del ATPDEA. Luego se aplica el análisis FODA, obteniendo conclusiones de ambos análisis, y finalmente se identifica los factores de competitividad del sector aplicando el “diamante” de competitividad de M. Porter. En el cuarto capitulo se evalúan las modalidades más relevantes de alianzas estratégicas entre las PYMEs en el contexto internacional, con el objeto de tomar los elementos funcionales que se pueden implantar para las PYMEs confeccionistas en el Perú. Una vez identificados y justificados los elementos que se incluirían en un modelo aplicable a las PYMEs peruanas, se plantean los lineamientos y las acciones estratégicas a través de proyectos específicos Al finalizar el trabajo se concluyó en la imperiosa necesidad que se tiene en el sector de las PYMEs confecciones, de poder establecer alianzas con la finalidad de poder aprovechar las oportunidades que se le presentan en el mercado externo y no sucumbir frente a la vorágine de la globalización. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:33:18Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:33:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-03-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv |
10.13140/RG.2.1.1619.1126 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/273851 |
identifier_str_mv |
10.13140/RG.2.1.1619.1126 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/273851 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273851/1/EGutierrez.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273851/2/EGutierrez.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273851/6/EGutierrez.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273851/3/EGutierrez.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273851/4/EGutierrez.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273851/7/EGutierrez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
932bd673b545e6300df0f4099086b877 9731e43f171a163256fcae082059bd47 49afe6361110cbfab043af580d9c17ff 1121406f62a7a2de3a8bdf6dced6130e ad917452c82d24e21a1c42094abc7a9c e17ca38b38745675c2375f8a223837dd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187486617436160 |
spelling |
df2a75940789b1a396b00b0cf0bb39205005050a5bba037009bf650884542803cb0500401e6c947407dc0a66421bfd767ed0bf500Gutiérrez Ibaceta, EmilioLockuán Silva, Héctor AlfonsoUra Enríquez, Luis Alberto2013-03-19T14:33:18Z2013-03-19T14:33:18Z2013-03-1910.13140/RG.2.1.1619.1126http://hdl.handle.net/10757/273851El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis estratégico de la situación actual de las PYMEs del sector confecciones, y poder plantear alternativas de alianzas estratégicas que permitan a las PYMEs del sector de las confecciones ser más competitivas en el ámbito nacional e internacional. En el primer capítulo se presenta la problemática actual de las PYMEs . El trabajo se justifica en la medida que se tiene como objetivo mostrar que las alianzas estratégicas son una alternativa de desarrollo para las PYMEs del sector confecciones, un segundo objetivo es realizar un diagnóstico del sector y plantear lineamientos estratégicos generales y planes de acción. Finalmente se sustenta el marco metodológico empleado: “Ciencia de Acción”, pues se postula en el entorno organizacional, las alianzas estratégicas para el desarrollo de las sociedades empresariales PYMEs. El marco teórico mostrado en el segundo capítulo, permite definir los diferentes tipos de alianzas, presenta las ventajas y riesgos de establecer alianzas; también se define con mayor detalle el concepto de PYMEs sobre el cual desarrollamos el trabajo. En el capítulo tres, se resume la evolución de la industria local y mundial y se muestra el entorno macroeconómico en que se desenvolvieron las empresas hasta la fecha del presente trabajo, mucho de la información recopilada es mostrada al mismo tiempo que se hace el análisis del sector, aplicando los marcos conceptuales de las cinco fuerzas de M. Porter, dentro de ello se muestra la estructura empresarial del sector, se resalta el aporte de las PYMEs por su participación en la exportación, se mencionan los principales productos con que se participan en los principales mercados, se advierte de la amenaza de los competidores asiáticos, se observa la atractividad del sector a la luz del ATPDEA. Luego se aplica el análisis FODA, obteniendo conclusiones de ambos análisis, y finalmente se identifica los factores de competitividad del sector aplicando el “diamante” de competitividad de M. Porter. En el cuarto capitulo se evalúan las modalidades más relevantes de alianzas estratégicas entre las PYMEs en el contexto internacional, con el objeto de tomar los elementos funcionales que se pueden implantar para las PYMEs confeccionistas en el Perú. Una vez identificados y justificados los elementos que se incluirían en un modelo aplicable a las PYMEs peruanas, se plantean los lineamientos y las acciones estratégicas a través de proyectos específicos Al finalizar el trabajo se concluyó en la imperiosa necesidad que se tiene en el sector de las PYMEs confecciones, de poder establecer alianzas con la finalidad de poder aprovechar las oportunidades que se le presentan en el mercado externo y no sucumbir frente a la vorágine de la globalización.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAlianzas estratégicasPequeñas empresasIndustria textilAdministración de EmpresasTesisLas alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones)info:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2018-06-16T00:04:52ZEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis estratégico de la situación actual de las PYMEs del sector confecciones, y poder plantear alternativas de alianzas estratégicas que permitan a las PYMEs del sector de las confecciones ser más competitivas en el ámbito nacional e internacional. En el primer capítulo se presenta la problemática actual de las PYMEs . El trabajo se justifica en la medida que se tiene como objetivo mostrar que las alianzas estratégicas son una alternativa de desarrollo para las PYMEs del sector confecciones, un segundo objetivo es realizar un diagnóstico del sector y plantear lineamientos estratégicos generales y planes de acción. Finalmente se sustenta el marco metodológico empleado: “Ciencia de Acción”, pues se postula en el entorno organizacional, las alianzas estratégicas para el desarrollo de las sociedades empresariales PYMEs. El marco teórico mostrado en el segundo capítulo, permite definir los diferentes tipos de alianzas, presenta las ventajas y riesgos de establecer alianzas; también se define con mayor detalle el concepto de PYMEs sobre el cual desarrollamos el trabajo. En el capítulo tres, se resume la evolución de la industria local y mundial y se muestra el entorno macroeconómico en que se desenvolvieron las empresas hasta la fecha del presente trabajo, mucho de la información recopilada es mostrada al mismo tiempo que se hace el análisis del sector, aplicando los marcos conceptuales de las cinco fuerzas de M. Porter, dentro de ello se muestra la estructura empresarial del sector, se resalta el aporte de las PYMEs por su participación en la exportación, se mencionan los principales productos con que se participan en los principales mercados, se advierte de la amenaza de los competidores asiáticos, se observa la atractividad del sector a la luz del ATPDEA. Luego se aplica el análisis FODA, obteniendo conclusiones de ambos análisis, y finalmente se identifica los factores de competitividad del sector aplicando el “diamante” de competitividad de M. Porter. En el cuarto capitulo se evalúan las modalidades más relevantes de alianzas estratégicas entre las PYMEs en el contexto internacional, con el objeto de tomar los elementos funcionales que se pueden implantar para las PYMEs confeccionistas en el Perú. Una vez identificados y justificados los elementos que se incluirían en un modelo aplicable a las PYMEs peruanas, se plantean los lineamientos y las acciones estratégicas a través de proyectos específicos Al finalizar el trabajo se concluyó en la imperiosa necesidad que se tiene en el sector de las PYMEs confecciones, de poder establecer alianzas con la finalidad de poder aprovechar las oportunidades que se le presentan en el mercado externo y no sucumbir frente a la vorágine de la globalización.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALEGutierrez.pdfEGutierrez.pdfapplication/pdf2001068https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273851/1/EGutierrez.pdf932bd673b545e6300df0f4099086b877MD51true2083-01-01EGutierrez.docxEGutierrez.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document694034https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273851/2/EGutierrez.docx9731e43f171a163256fcae082059bd47MD52falseEGutierrez.epubEGutierrez.epubapplication/epub477919https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273851/6/EGutierrez.epub49afe6361110cbfab043af580d9c17ffMD56falseTEXT2083-01-01EGutierrez.docx.txtEGutierrez.docx.txtExtracted texttext/plain244491https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273851/3/EGutierrez.docx.txt1121406f62a7a2de3a8bdf6dced6130eMD53falseEGutierrez.pdf.txtEGutierrez.pdf.txtExtracted Texttext/plain247073https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273851/4/EGutierrez.pdf.txtad917452c82d24e21a1c42094abc7a9cMD54falseTHUMBNAILEGutierrez.pdf.jpgEGutierrez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg60717https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273851/7/EGutierrez.pdf.jpge17ca38b38745675c2375f8a223837ddMD57falseCONVERTED2_59175610757/273851oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2738512024-10-11 10:15:13.182Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).