Centro de Rehabilitación Especializado en Trastornos Afectivos y Ansiedad en Pachacamac
Descripción del Articulo
¿Qué puede aportar la arquitectura más allá de su función en el sector de salud? Esta pregunta, llena de muchas posibilidades, sirve como base para la investigación de esta tesis, con énfasis en la ¨Arquitectura Sanadora¨ o ¨Healing architecture¨, la cual sostiene la idea de que la arquitectura pued...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672307 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/672307 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacio de sanación Trastornos afectivos Ansiedad Depresión Paisaje Healing space Affective disorders Anxiety Depression Landscape https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | ¿Qué puede aportar la arquitectura más allá de su función en el sector de salud? Esta pregunta, llena de muchas posibilidades, sirve como base para la investigación de esta tesis, con énfasis en la ¨Arquitectura Sanadora¨ o ¨Healing architecture¨, la cual sostiene la idea de que la arquitectura puede tener un impacto positivo en la salud mental de las personas. Bajo esta premisa, se estudió al usuario que padecen de trastornos mentales afectivos y ansiedad debido a dos importantes factores. En primer lugar, por su falta de atención, alta demanda y carencia de estructura en el país y, en segundo lugar, la compatibilidad y complejidad de estos trastornos mentales tras el extenso análisis de este documento. Tras una revisión de diferentes artículos, libros, proyectos referenciales y declaraciones de profesionales en el tema, se elaboró una serie de características pertinentes para lograr el énfasis a través de la relación entre espacios interiores y exteriores, el ¨paseo arquitectónico¨ como también la experiencia del usuario al recorrer los espacios del proyecto hacia su rehabilitación, entre otros aspectos. Teniendo en cuenta estos detalles, el proyecto toma como partido arquitectónico el mimetizarse con su entorno y alejarse de la idea de ¨hospital¨ como tal, incorporando una serie de terrazas en diferentes niveles aprovechando la pendiente del terreno. Esto permite que los espacios exteriores estén conectados visualmente con el paisaje inmediato como con el paisaje interno. Estas estrategias de diseño buscan establecer una correcta relación entre el proyecto, contexto y el paisaje para así impulsar al usuario de recorrer el lugar y aportar espacios de sanación. Por último, ya en la recta final del documento, se incentiva la reflexión sobre el tema y la importancia que esta tiene en la actualidad al igual de responder esta pregunta planteada a lo largo de la investigación. Además, se muestran las posibilidades del diseño arquitectónico con fin de asegurar un impacto emocional en el usuario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).