Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo

Descripción del Articulo

El proyecto consiste en el diseño y la construcción de un robot Gusano que sea capaz de desplazarse en línea recta sin el uso de patas ni ruedas. El robot Gusano imitará el movimiento zigzagueante de estos seres invertebrados basándose en modelos matemáticos que serán explicados en ésta tesis. Asimi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Torre Salin, Oscar Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/324665
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/324665
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Robot Gusano
Diseño electrónico
Programación
id UUPC_cc9556728bd014e2fd9f82a9244477fc
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/324665
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo
title Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo
spellingShingle Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo
La Torre Salin, Oscar Gabriel
Robot Gusano
Diseño electrónico
Programación
title_short Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo
title_full Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo
title_fullStr Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo
title_full_unstemmed Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo
title_sort Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo
author La Torre Salin, Oscar Gabriel
author_facet La Torre Salin, Oscar Gabriel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv La Torre Salin, Oscar Gabriel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Robot Gusano
Diseño electrónico
Programación
topic Robot Gusano
Diseño electrónico
Programación
description El proyecto consiste en el diseño y la construcción de un robot Gusano que sea capaz de desplazarse en línea recta sin el uso de patas ni ruedas. El robot Gusano imitará el movimiento zigzagueante de estos seres invertebrados basándose en modelos matemáticos que serán explicados en ésta tesis. Asimismo, de forma alternativa, el robot Gusano desarrollará un desplazamiento adoptando la forma de una rueda para poder recorrer a mayores velocidades sobre superficies planas. Sobre las dimensiones del robot Gusano, ésta tendrá cuarenta y cinco centímetros (45 cm.) de longitud y constará de ocho (08) eslabones. De estos ochos eslabones, seis serán eslabones totalmente modulares y los otros dos eslabones establecerán la cabeza y cola del robot. El material que se empleará será el más idóneo para la presente aplicación. Para lograr las secuencias de movimientos del robot Gusano, se analizará la locomoción natural de dichos invertebrados. Se desarrollarán modelos matemáticos que reproduzcan dichos movimientos de manera eficiente y, posteriormente, estos serán probados mediante programas por computadora. Finalmente, las secuencias con mejores resultados de desplazamiento serán grabadas en una memoria que llevará el robot para su desplazamiento autónomo. Para que el robot Gusano pueda desplazarse de manera autónoma, este poseerá una tarjeta electrónica que se encargará principalmente de controlar los motores del robot. Dicha tarjeta constará principalmente de un microcontrolador, una memoria EEPROM para almacenar las secuencias de movimiento y un módulo inalámbrico para lograr el comando inalámbrico del robot. El microcontrolador controlará siete (07) motores, los cuales se encargarán de generar los movimientos para cada articulación. El programa del microcontrolador tendrá la capacidad de controlar hasta dieciséis (16) motores para futuras ampliaciones y aprovechar su diseño modular. Asimismo, las secuencias de movimientos del robot serán guardadas de forma permanente en una memoria tipo EEPROM. El microcontrolador se encargará de leer las secuencias de movimiento desde la memoria y, con ella, generar las señales de control para los motores. Gracias al módulo de comunicación inalámbrica, el robot podrá ser controlado a distancia. El microcontrolador se encargará de obedecer las instrucciones recibidas desde el mando. En lo concerniente al mando, se diseñará una tarjeta electrónica que poseerá un módulo inalámbrico y será gobernada desde una computadora a través su interfaz serial RS232. A dicha computadora se conectará una consola de videojuegos con interface USB y, con la ayuda de un programa desarrollado en esta tesis, el robot será comandado de una manera más sencilla.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2014-08-11T18:55:14Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2014-08-11T18:55:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-08-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/324665
url http://hdl.handle.net/10757/324665
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/2/latorre_so-pub-tesis.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/8/OLatorre.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/1/latorre_so-pub-tesis.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/4/latorre_so-pub-tesis.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/5/latorre_so-pub-tesis.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/7/latorre_so-pub-tesis.doc.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/9/latorre_so-pub-tesis.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fce29548ec7a2ce04356065054a9daf
9063148fd08208ee49831040c33b0623
68623a182639d726f24fa9cb4b33ae89
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
0a56bad9412296d3c0c02dc4e013bd23
ffb1f2e28dd404a206c268bb269db65f
bd60811797476a73c41b7ba91cd27e05
b6b45613ccb7b053b6e848dfb6d0922a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089400536891392
spelling 6e3feb09b03764488f295068ea5416cd500La Torre Salin, Oscar Gabriel2014-08-11T18:55:14Z2014-08-11T18:55:14Z2014-08-11http://hdl.handle.net/10757/324665El proyecto consiste en el diseño y la construcción de un robot Gusano que sea capaz de desplazarse en línea recta sin el uso de patas ni ruedas. El robot Gusano imitará el movimiento zigzagueante de estos seres invertebrados basándose en modelos matemáticos que serán explicados en ésta tesis. Asimismo, de forma alternativa, el robot Gusano desarrollará un desplazamiento adoptando la forma de una rueda para poder recorrer a mayores velocidades sobre superficies planas. Sobre las dimensiones del robot Gusano, ésta tendrá cuarenta y cinco centímetros (45 cm.) de longitud y constará de ocho (08) eslabones. De estos ochos eslabones, seis serán eslabones totalmente modulares y los otros dos eslabones establecerán la cabeza y cola del robot. El material que se empleará será el más idóneo para la presente aplicación. Para lograr las secuencias de movimientos del robot Gusano, se analizará la locomoción natural de dichos invertebrados. Se desarrollarán modelos matemáticos que reproduzcan dichos movimientos de manera eficiente y, posteriormente, estos serán probados mediante programas por computadora. Finalmente, las secuencias con mejores resultados de desplazamiento serán grabadas en una memoria que llevará el robot para su desplazamiento autónomo. Para que el robot Gusano pueda desplazarse de manera autónoma, este poseerá una tarjeta electrónica que se encargará principalmente de controlar los motores del robot. Dicha tarjeta constará principalmente de un microcontrolador, una memoria EEPROM para almacenar las secuencias de movimiento y un módulo inalámbrico para lograr el comando inalámbrico del robot. El microcontrolador controlará siete (07) motores, los cuales se encargarán de generar los movimientos para cada articulación. El programa del microcontrolador tendrá la capacidad de controlar hasta dieciséis (16) motores para futuras ampliaciones y aprovechar su diseño modular. Asimismo, las secuencias de movimientos del robot serán guardadas de forma permanente en una memoria tipo EEPROM. El microcontrolador se encargará de leer las secuencias de movimiento desde la memoria y, con ella, generar las señales de control para los motores. Gracias al módulo de comunicación inalámbrica, el robot podrá ser controlado a distancia. El microcontrolador se encargará de obedecer las instrucciones recibidas desde el mando. En lo concerniente al mando, se diseñará una tarjeta electrónica que poseerá un módulo inalámbrico y será gobernada desde una computadora a través su interfaz serial RS232. A dicha computadora se conectará una consola de videojuegos con interface USB y, con la ayuda de un programa desarrollado en esta tesis, el robot será comandado de una manera más sencilla.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCRobot GusanoDiseño electrónicoProgramaciónDiseño e implementación de un robot gusano multicuerpoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería ElectrónicaIngeniero electrónico2018-06-16T18:35:35ZEl proyecto consiste en el diseño y la construcción de un robot Gusano que sea capaz de desplazarse en línea recta sin el uso de patas ni ruedas. El robot Gusano imitará el movimiento zigzagueante de estos seres invertebrados basándose en modelos matemáticos que serán explicados en ésta tesis. Asimismo, de forma alternativa, el robot Gusano desarrollará un desplazamiento adoptando la forma de una rueda para poder recorrer a mayores velocidades sobre superficies planas. Sobre las dimensiones del robot Gusano, ésta tendrá cuarenta y cinco centímetros (45 cm.) de longitud y constará de ocho (08) eslabones. De estos ochos eslabones, seis serán eslabones totalmente modulares y los otros dos eslabones establecerán la cabeza y cola del robot. El material que se empleará será el más idóneo para la presente aplicación. Para lograr las secuencias de movimientos del robot Gusano, se analizará la locomoción natural de dichos invertebrados. Se desarrollarán modelos matemáticos que reproduzcan dichos movimientos de manera eficiente y, posteriormente, estos serán probados mediante programas por computadora. Finalmente, las secuencias con mejores resultados de desplazamiento serán grabadas en una memoria que llevará el robot para su desplazamiento autónomo. Para que el robot Gusano pueda desplazarse de manera autónoma, este poseerá una tarjeta electrónica que se encargará principalmente de controlar los motores del robot. Dicha tarjeta constará principalmente de un microcontrolador, una memoria EEPROM para almacenar las secuencias de movimiento y un módulo inalámbrico para lograr el comando inalámbrico del robot. El microcontrolador controlará siete (07) motores, los cuales se encargarán de generar los movimientos para cada articulación. El programa del microcontrolador tendrá la capacidad de controlar hasta dieciséis (16) motores para futuras ampliaciones y aprovechar su diseño modular. Asimismo, las secuencias de movimientos del robot serán guardadas de forma permanente en una memoria tipo EEPROM. El microcontrolador se encargará de leer las secuencias de movimiento desde la memoria y, con ella, generar las señales de control para los motores. Gracias al módulo de comunicación inalámbrica, el robot podrá ser controlado a distancia. El microcontrolador se encargará de obedecer las instrucciones recibidas desde el mando. En lo concerniente al mando, se diseñará una tarjeta electrónica que poseerá un módulo inalámbrico y será gobernada desde una computadora a través su interfaz serial RS232. A dicha computadora se conectará una consola de videojuegos con interface USB y, con la ayuda de un programa desarrollado en esta tesis, el robot será comandado de una manera más sencilla.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALlatorre_so-pub-tesis.pdflatorre_so-pub-tesis.pdfapplication/pdf3145011https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/2/latorre_so-pub-tesis.pdf8fce29548ec7a2ce04356065054a9dafMD52trueOLatorre.epubOLatorre.epubapplication/epub5530693https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/8/OLatorre.epub9063148fd08208ee49831040c33b0623MD58false2084-01-01latorre_so-pub-tesis.doclatorre_so-pub-tesis.docapplication/msword6397440https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/1/latorre_so-pub-tesis.doc68623a182639d726f24fa9cb4b33ae89MD51falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXT2084-01-01latorre_so-pub-tesis.doc.txtlatorre_so-pub-tesis.doc.txtExtracted texttext/plain165412https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/4/latorre_so-pub-tesis.doc.txt0a56bad9412296d3c0c02dc4e013bd23MD54falselatorre_so-pub-tesis.pdf.txtlatorre_so-pub-tesis.pdf.txtExtracted Texttext/plain163443https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/5/latorre_so-pub-tesis.pdf.txtffb1f2e28dd404a206c268bb269db65fMD55falseTHUMBNAIL2084-01-01latorre_so-pub-tesis.doc.jpglatorre_so-pub-tesis.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4350https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/7/latorre_so-pub-tesis.doc.jpgbd60811797476a73c41b7ba91cd27e05MD57falselatorre_so-pub-tesis.pdf.jpglatorre_so-pub-tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg30294https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324665/9/latorre_so-pub-tesis.pdf.jpgb6b45613ccb7b053b6e848dfb6d0922aMD59falseCONVERTED2_112225810757/324665oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3246652025-07-20 19:03:29.144Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).