Factores asociados a malaria severa en la provincia de Maynas entre 2014 y 2019: Análisis estratificado por especie de Plasmodium
Descripción del Articulo
Introducción: La malaria es una enfermedad metaxénica producida por Plasmodium spp. Las especies que causan más daño en salud pública son P. vivax y P. falciparum. Malaria severa se refiere a un cuadro de malaria en presencia de alteraciones de signos físicos y laboratoriales definidos por la OMS. A...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659435 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659435 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plasmodium falciparum Plasmodium vivax Malaria severa Severe malaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Introducción: La malaria es una enfermedad metaxénica producida por Plasmodium spp. Las especies que causan más daño en salud pública son P. vivax y P. falciparum. Malaria severa se refiere a un cuadro de malaria en presencia de alteraciones de signos físicos y laboratoriales definidos por la OMS. Aunque la malaria severa se ha relacionado tradicionalmente con malaria por P. falciparum, también está asociada a malaria por P. vivax. La prevalencia de malaria severa por P. vivax no ha sido bien estudiada. Por ello, el objetivo de este estudio fue identificar algunos factores epidemiológicos y clínicos asociados a malaria severa en los pacientes con malaria por Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum, en la población de la provincia de Maynas entre los años 2014-2019. Métodos: Estudio observacional analítico de tipo transversal. Se revisaron todas las historias clínicas de pacientes con diagnóstico confirmado de malaria por P. vivax o P. falciparum del hospital Regional de Loreto en el periodo 2014-2019. Se determinó malaria severa por los criterios de la OMS y se estratificaron los casos por especie. Luego, se realizaron análisis univariados, bivariados, y multivariados; en las que los factores asociados a malaria severa eran las variables independientes, y tener malaria severa por una u otra especie eran las variables dependientes. Para realizar el análisis multivariado se usó el modelo lineal generalizado de la familia Poisson para obtener razones de prevalencia crudas y ajustadas (RP). Resultados: Se revisaron 590 historias clínicas de pacientes con malaria del Hospital Regional de Loreto. De estas, 456 historias tenían información sobre algún criterio para evaluar malaria severa. Se encontró malaria severa en 55 (16,2%) pacientes con malaria por P. vivax, y en 22 (19%) pacientes con malaria por P. falciparum. En los análisis multivariados, no se encontraron asociación entre malaria severa ni por P. vivax ni por P. falciparum, con la edad, sexo, episodios previos de malaria, ocupación ni número de leucocitos en sangre. Conclusiones: En el Hospital Regional de Loreto, la frecuencia de malaria de malaria severa por P. vivax y P. falciparum fue de 16,2% y 19,0%, respectivamente. Los criterios de malaria severa más prevalentes fueron anemia severa (9,3%) e injuria renal aguda (14,5%). No se encontró asociación entre malaria severa ni por P. vivax ni por P. falciparum, y la edad, sexo, episodios previos de malaria, ocupación ni número de leucocitos en sangre. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).