Régimen de otorgamiento de derechos en el sector hidrocarburos: aportes para una reforma

Descripción del Articulo

Analiza el marco normativo que regula el otorgamiento derechos en este sector y formula aportes que, a criterio de los autores, permitirán mejorar las relaciones entre el Estado, los inversionistas y las comunidades, a fin de promover y lograr un desarrollo sostenible de las actividades de hidrocarb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Noblecila, Lissette, Sosa Pérez Velasco, Luis Miguel Martin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621363
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621363
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Organismos supervisores
Regulación
Desarrollo sostenible
Servicios públicos
Hidrocarburos
id UUPC_ca00e98e218aa36db423813609a2fe8b
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621363
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Régimen de otorgamiento de derechos en el sector hidrocarburos: aportes para una reforma
title Régimen de otorgamiento de derechos en el sector hidrocarburos: aportes para una reforma
spellingShingle Régimen de otorgamiento de derechos en el sector hidrocarburos: aportes para una reforma
Vásquez Noblecila, Lissette
Organismos supervisores
Regulación
Desarrollo sostenible
Servicios públicos
Hidrocarburos
title_short Régimen de otorgamiento de derechos en el sector hidrocarburos: aportes para una reforma
title_full Régimen de otorgamiento de derechos en el sector hidrocarburos: aportes para una reforma
title_fullStr Régimen de otorgamiento de derechos en el sector hidrocarburos: aportes para una reforma
title_full_unstemmed Régimen de otorgamiento de derechos en el sector hidrocarburos: aportes para una reforma
title_sort Régimen de otorgamiento de derechos en el sector hidrocarburos: aportes para una reforma
author Vásquez Noblecila, Lissette
author_facet Vásquez Noblecila, Lissette
Sosa Pérez Velasco, Luis Miguel Martin
author_role author
author2 Sosa Pérez Velasco, Luis Miguel Martin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Laguna Inocente, Rudy Meyer
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Noblecila, Lissette
Sosa Pérez Velasco, Luis Miguel Martin
dc.subject.es.fl_str_mv Organismos supervisores
Regulación
Desarrollo sostenible
Servicios públicos
Hidrocarburos
topic Organismos supervisores
Regulación
Desarrollo sostenible
Servicios públicos
Hidrocarburos
description Analiza el marco normativo que regula el otorgamiento derechos en este sector y formula aportes que, a criterio de los autores, permitirán mejorar las relaciones entre el Estado, los inversionistas y las comunidades, a fin de promover y lograr un desarrollo sostenible de las actividades de hidrocarburos. Para ello, se evidencia que la industria petrolera tiene un impacto muy significativo sobre la economía del país, ya que la mayor parte de los procesos productivos industriales y las cadenas logísticas dependen directa o indirectamente de este recurso. De igual modo, se profundiza y estudia el marco normativo que regula el régimen otorgamiento de derechos en este sector. Al respecto, se debe tener presente que las actividades exploratorias resultan ser fundamentales para el desarrollo de la industria petrolera. Efectivamente, a mayor exploración, mayores reservas poseerá el país, por lo que se tornará más atractivo para los inversionistas y para el desarrollo de la actividad. Por ello resulta necesario analizar el motivo de la disminución de la exploración y, por ende, de la explotación. En dicho análisis, se identifica que uno de los factores determinantes es el aspecto socioambiental. La regulación existente no resulta ser la más adecuada. Por ello, se hace necesario replantear temas como la oportunidad de la consulta previa, revisar los contratos de licencia con los inversionistas, mejorar los canales de comunicación con las comunidades –y los mensajes–, así como solucionar los problemas vinculados a su derecho de propiedad. Todo ello con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible y consolidación de la industria y del bienestar de quienes en ella participan.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-21T02:07:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-21T02:07:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-11-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/621363
url http://hdl.handle.net/10757/621363
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/1/SOSA_PVL.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/2/SOSA_PVL.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/3/SOSA_PVL.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/4/img308.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/5/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/6/SOSA_PVL.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/8/SOSA_PVL.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/9/img308.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/11/SOSA_PVL.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/12/img308.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3286d06111b1d64aa8df36c9479de6d9
b2a804608981c9cbef34bdfb9d05960d
8a9bc71bd824f69f3a7425452f80f66d
f4c4a9f331959ea7f44b4e0a5fd39339
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
4f4a523109c128a7e98201e049ae8144
6597217317eb5b25fc92d8534c0f6119
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
e328963e475f63cce8950fe4ada438f3
59f54053db6ca86ef008aba1a37b6707
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187625435267072
spelling 54d76637ceacfb2b4d5b4236a1ab9f08Laguna Inocente, Rudy Meyer6c1dffea6764184f47923998380aa316-1a575a09acea204c8c428cfed793b9f51-1Vásquez Noblecila, LissetteSosa Pérez Velasco, Luis Miguel Martin2017-04-21T02:07:33Z2017-04-21T02:07:33Z2016-11-01http://hdl.handle.net/10757/621363Analiza el marco normativo que regula el otorgamiento derechos en este sector y formula aportes que, a criterio de los autores, permitirán mejorar las relaciones entre el Estado, los inversionistas y las comunidades, a fin de promover y lograr un desarrollo sostenible de las actividades de hidrocarburos. Para ello, se evidencia que la industria petrolera tiene un impacto muy significativo sobre la economía del país, ya que la mayor parte de los procesos productivos industriales y las cadenas logísticas dependen directa o indirectamente de este recurso. De igual modo, se profundiza y estudia el marco normativo que regula el régimen otorgamiento de derechos en este sector. Al respecto, se debe tener presente que las actividades exploratorias resultan ser fundamentales para el desarrollo de la industria petrolera. Efectivamente, a mayor exploración, mayores reservas poseerá el país, por lo que se tornará más atractivo para los inversionistas y para el desarrollo de la actividad. Por ello resulta necesario analizar el motivo de la disminución de la exploración y, por ende, de la explotación. En dicho análisis, se identifica que uno de los factores determinantes es el aspecto socioambiental. La regulación existente no resulta ser la más adecuada. Por ello, se hace necesario replantear temas como la oportunidad de la consulta previa, revisar los contratos de licencia con los inversionistas, mejorar los canales de comunicación con las comunidades –y los mensajes–, así como solucionar los problemas vinculados a su derecho de propiedad. Todo ello con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible y consolidación de la industria y del bienestar de quienes en ella participan.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCOrganismos supervisoresRegulaciónDesarrollo sostenibleServicios públicosHidrocarburosRégimen de otorgamiento de derechos en el sector hidrocarburos: aportes para una reformainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Regulación con Mención en Energía2019-11-01T00:00:00ZAnaliza el marco normativo que regula el otorgamiento derechos en este sector y formula aportes que, a criterio de los autores, permitirán mejorar las relaciones entre el Estado, los inversionistas y las comunidades, a fin de promover y lograr un desarrollo sostenible de las actividades de hidrocarburos. Para ello, se evidencia que la industria petrolera tiene un impacto muy significativo sobre la economía del país, ya que la mayor parte de los procesos productivos industriales y las cadenas logísticas dependen directa o indirectamente de este recurso. De igual modo, se profundiza y estudia el marco normativo que regula el régimen otorgamiento de derechos en este sector. Al respecto, se debe tener presente que las actividades exploratorias resultan ser fundamentales para el desarrollo de la industria petrolera. Efectivamente, a mayor exploración, mayores reservas poseerá el país, por lo que se tornará más atractivo para los inversionistas y para el desarrollo de la actividad. Por ello resulta necesario analizar el motivo de la disminución de la exploración y, por ende, de la explotación. En dicho análisis, se identifica que uno de los factores determinantes es el aspecto socioambiental. La regulación existente no resulta ser la más adecuada. Por ello, se hace necesario replantear temas como la oportunidad de la consulta previa, revisar los contratos de licencia con los inversionistas, mejorar los canales de comunicación con las comunidades –y los mensajes–, así como solucionar los problemas vinculados a su derecho de propiedad. Todo ello con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible y consolidación de la industria y del bienestar de quienes en ella participan.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALSOSA_PVL.pdfSOSA_PVL.pdfapplication/pdf1104278https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/1/SOSA_PVL.pdf3286d06111b1d64aa8df36c9479de6d9MD51trueSOSA_PVL.epubSOSA_PVL.epubapplication/epub764357https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/2/SOSA_PVL.epubb2a804608981c9cbef34bdfb9d05960dMD52false2086-11-01SOSA_PVL.docxSOSA_PVL.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2185556https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/3/SOSA_PVL.docx8a9bc71bd824f69f3a7425452f80f66dMD53false2086-11-01img308.pdfimg308.pdfapplication/pdf967227https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/4/img308.pdff4c4a9f331959ea7f44b4e0a5fd39339MD54falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/5/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD55falseTEXTSOSA_PVL.pdf.txtSOSA_PVL.pdf.txtExtracted Texttext/plain211625https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/6/SOSA_PVL.pdf.txt4f4a523109c128a7e98201e049ae8144MD56false2086-11-01SOSA_PVL.docx.txtSOSA_PVL.docx.txtExtracted texttext/plain202974https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/8/SOSA_PVL.docx.txt6597217317eb5b25fc92d8534c0f6119MD58false2086-11-01img308.pdf.txtimg308.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/9/img308.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD59falseTHUMBNAILSOSA_PVL.pdf.jpgSOSA_PVL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38586https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/11/SOSA_PVL.pdf.jpge328963e475f63cce8950fe4ada438f3MD511false2086-11-01img308.pdf.jpgimg308.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg118673https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621363/12/img308.pdf.jpg59f54053db6ca86ef008aba1a37b6707MD512falseCONVERTED2_356064710757/621363oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6213632024-10-16 05:55:06.925Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).