Liderazgo en la micro y pequeña empresa en el Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación cuestiona la aplicabilidad y validez de los principales tratados teóricos sobre Liderazgo como instrumento para diagnosticar y predecir el éxito y posibilidades de Cambio en la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) en el Perú, en base al estudio de una muestra de empresas de dicho...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/302029 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/302029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Liderazgo Pequeñas empresas Cultura organizacional Administración de Empresas Tesis |
id |
UUPC_c4acbd1ace64f803f88060f7549b7908 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/302029 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Liderazgo en la micro y pequeña empresa en el Perú |
title |
Liderazgo en la micro y pequeña empresa en el Perú |
spellingShingle |
Liderazgo en la micro y pequeña empresa en el Perú Blanco Pancorbo, Sandro Erik Liderazgo Pequeñas empresas Cultura organizacional Administración de Empresas Tesis |
title_short |
Liderazgo en la micro y pequeña empresa en el Perú |
title_full |
Liderazgo en la micro y pequeña empresa en el Perú |
title_fullStr |
Liderazgo en la micro y pequeña empresa en el Perú |
title_full_unstemmed |
Liderazgo en la micro y pequeña empresa en el Perú |
title_sort |
Liderazgo en la micro y pequeña empresa en el Perú |
author |
Blanco Pancorbo, Sandro Erik |
author_facet |
Blanco Pancorbo, Sandro Erik Espinoza Herrera, Sergio Silva Díaz, César Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Espinoza Herrera, Sergio Silva Díaz, César Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Blanco Pancorbo, Sandro Erik Espinoza Herrera, Sergio Silva Díaz, César Alejandro |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Liderazgo Pequeñas empresas Cultura organizacional Administración de Empresas Tesis |
topic |
Liderazgo Pequeñas empresas Cultura organizacional Administración de Empresas Tesis |
description |
La presente investigación cuestiona la aplicabilidad y validez de los principales tratados teóricos sobre Liderazgo como instrumento para diagnosticar y predecir el éxito y posibilidades de Cambio en la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) en el Perú, en base al estudio de una muestra de empresas de dicho sector. La finalidad es determinar los alcances, limitaciones, y algunos ajustes que serían necesarios en dichos planteamientos teóricos, a efectos de validar su aplicación específica para tal fin. La hipótesis inicial de esta investigación es que los criterios, supuestos y factores considerados por la teoría, en términos generales, son insuficientes o cualitativamente inaplicables en el entorno que se pretende analizar, debido a las características particulares del mismo y el poco conocimiento que se tiene de el en otras realidades, como aquellas que dan sustento a dichas teorías. Para apoyar esta hipótesis, con base en el paradigma del Interpretivismo, se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero se consolidan las características de liderazgo que mejor se ajustarían a la necesidad de estas empresas para los fines buscados, y se definen los criterios de éxito o fracaso - actual y futuro – de las organizaciones en estudio; asimismo, las herramientas que permitirán evaluar en campo estos aspectos. En el segundo capítulo se analiza el caso peruano – cultura organizacional MYPE –, en busca de aquellos factores que se deberían tomar en cuenta al momento de evaluar, diagnosticar e inferir respuestas para la realidad y el futuro de las MYPE. En el tercer capítulo se presentan los resultados de la aplicación de las herramientas – diagnóstico de liderazgo y diagnóstico de las MYPE – a efectos de contrastar sus resultados y determinar así, las inconsistencias presentadas entre lo que la teoría afirma – sobre los efectos esperados del liderazgo en la organización - y las respuestas obtenidas de la realidad misma de las organizaciones. Finalmente, en el cuarto capítulo, se analizan los resultados descritos en el tercer capítulo, en base al marco teórico del primer capítulo y a las conclusiones del segundo capítulo; como consecuencia, se plantean algunas explicaciones para cada caso particular, y se desprenden de ellas algunas premisas para llegar a las conclusiones y recomendaciones finales. Como corolario del estudio se verificó - por las inconsistencias encontradas - que, efectivamente, existen aspectos particulares del entorno MYPE que la teoría no ha contemplado en sus modelos y postulados; por lo cual, sin dejar de considerar las limitaciones de este estudio, se proponen algunos criterios para que, en futuras investigaciones, se pueda afinar el alcance teórico y usar sus resultados con un mayor nivel de confiabilidad. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2013-09-20T21:00:02Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2013-09-20T21:00:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-09-20 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv |
10.13140/RG.2.1.4092.3603 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/302029 |
identifier_str_mv |
10.13140/RG.2.1.4092.3603 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/302029 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/msword application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/1/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/2/SBlanco.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/3/SBlanco.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/8/SBlanco.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/4/SBlanco.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/5/SBlanco.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/7/SBlanco.docx.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/9/SBlanco.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 07e1c89fed6ae24caaa0771ff7dcddf4 993ba4a98fc2012ee9f662c103f75bf9 2f153476fe1b72b419c85a3c04ea40cf 104f28317f8bcd6bcc27cd780ea11717 ed515ec1118f89cb8e62e749139f1fcc 7964e906cf07928135099c361f5e4673 e53b561825be4f97ac08a80e638ba9b2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187499286331392 |
spelling |
282229257ca6cf8042a172d21d52d3e8-147d8d71affcf4bf73012348930c00e5a-1e1d80c2f6fd6fdb7a2fae494b9123140-1Blanco Pancorbo, Sandro ErikEspinoza Herrera, SergioSilva Díaz, César Alejandro2013-09-20T21:00:02Z2013-09-20T21:00:02Z2013-09-2010.13140/RG.2.1.4092.3603http://hdl.handle.net/10757/302029La presente investigación cuestiona la aplicabilidad y validez de los principales tratados teóricos sobre Liderazgo como instrumento para diagnosticar y predecir el éxito y posibilidades de Cambio en la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) en el Perú, en base al estudio de una muestra de empresas de dicho sector. La finalidad es determinar los alcances, limitaciones, y algunos ajustes que serían necesarios en dichos planteamientos teóricos, a efectos de validar su aplicación específica para tal fin. La hipótesis inicial de esta investigación es que los criterios, supuestos y factores considerados por la teoría, en términos generales, son insuficientes o cualitativamente inaplicables en el entorno que se pretende analizar, debido a las características particulares del mismo y el poco conocimiento que se tiene de el en otras realidades, como aquellas que dan sustento a dichas teorías. Para apoyar esta hipótesis, con base en el paradigma del Interpretivismo, se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero se consolidan las características de liderazgo que mejor se ajustarían a la necesidad de estas empresas para los fines buscados, y se definen los criterios de éxito o fracaso - actual y futuro – de las organizaciones en estudio; asimismo, las herramientas que permitirán evaluar en campo estos aspectos. En el segundo capítulo se analiza el caso peruano – cultura organizacional MYPE –, en busca de aquellos factores que se deberían tomar en cuenta al momento de evaluar, diagnosticar e inferir respuestas para la realidad y el futuro de las MYPE. En el tercer capítulo se presentan los resultados de la aplicación de las herramientas – diagnóstico de liderazgo y diagnóstico de las MYPE – a efectos de contrastar sus resultados y determinar así, las inconsistencias presentadas entre lo que la teoría afirma – sobre los efectos esperados del liderazgo en la organización - y las respuestas obtenidas de la realidad misma de las organizaciones. Finalmente, en el cuarto capítulo, se analizan los resultados descritos en el tercer capítulo, en base al marco teórico del primer capítulo y a las conclusiones del segundo capítulo; como consecuencia, se plantean algunas explicaciones para cada caso particular, y se desprenden de ellas algunas premisas para llegar a las conclusiones y recomendaciones finales. Como corolario del estudio se verificó - por las inconsistencias encontradas - que, efectivamente, existen aspectos particulares del entorno MYPE que la teoría no ha contemplado en sus modelos y postulados; por lo cual, sin dejar de considerar las limitaciones de este estudio, se proponen algunos criterios para que, en futuras investigaciones, se pueda afinar el alcance teórico y usar sus resultados con un mayor nivel de confiabilidad.Tesisapplication/mswordapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCLiderazgoPequeñas empresasCultura organizacionalAdministración de EmpresasTesisLiderazgo en la micro y pequeña empresa en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2018-06-16T09:47:09ZLa presente investigación cuestiona la aplicabilidad y validez de los principales tratados teóricos sobre Liderazgo como instrumento para diagnosticar y predecir el éxito y posibilidades de Cambio en la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) en el Perú, en base al estudio de una muestra de empresas de dicho sector. La finalidad es determinar los alcances, limitaciones, y algunos ajustes que serían necesarios en dichos planteamientos teóricos, a efectos de validar su aplicación específica para tal fin. La hipótesis inicial de esta investigación es que los criterios, supuestos y factores considerados por la teoría, en términos generales, son insuficientes o cualitativamente inaplicables en el entorno que se pretende analizar, debido a las características particulares del mismo y el poco conocimiento que se tiene de el en otras realidades, como aquellas que dan sustento a dichas teorías. Para apoyar esta hipótesis, con base en el paradigma del Interpretivismo, se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero se consolidan las características de liderazgo que mejor se ajustarían a la necesidad de estas empresas para los fines buscados, y se definen los criterios de éxito o fracaso - actual y futuro – de las organizaciones en estudio; asimismo, las herramientas que permitirán evaluar en campo estos aspectos. En el segundo capítulo se analiza el caso peruano – cultura organizacional MYPE –, en busca de aquellos factores que se deberían tomar en cuenta al momento de evaluar, diagnosticar e inferir respuestas para la realidad y el futuro de las MYPE. En el tercer capítulo se presentan los resultados de la aplicación de las herramientas – diagnóstico de liderazgo y diagnóstico de las MYPE – a efectos de contrastar sus resultados y determinar así, las inconsistencias presentadas entre lo que la teoría afirma – sobre los efectos esperados del liderazgo en la organización - y las respuestas obtenidas de la realidad misma de las organizaciones. Finalmente, en el cuarto capítulo, se analizan los resultados descritos en el tercer capítulo, en base al marco teórico del primer capítulo y a las conclusiones del segundo capítulo; como consecuencia, se plantean algunas explicaciones para cada caso particular, y se desprenden de ellas algunas premisas para llegar a las conclusiones y recomendaciones finales. Como corolario del estudio se verificó - por las inconsistencias encontradas - que, efectivamente, existen aspectos particulares del entorno MYPE que la teoría no ha contemplado en sus modelos y postulados; por lo cual, sin dejar de considerar las limitaciones de este estudio, se proponen algunos criterios para que, en futuras investigaciones, se pueda afinar el alcance teórico y usar sus resultados con un mayor nivel de confiabilidad.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/1/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD51falseORIGINALSBlanco.pdfSBlanco.pdfapplication/pdf1067516https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/2/SBlanco.pdf07e1c89fed6ae24caaa0771ff7dcddf4MD52true2083-01-01SBlanco.docxSBlanco.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1803003https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/3/SBlanco.docx993ba4a98fc2012ee9f662c103f75bf9MD53falseSBlanco.epubSBlanco.epubapplication/epub1326014https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/8/SBlanco.epub2f153476fe1b72b419c85a3c04ea40cfMD58falseTEXT2083-01-01SBlanco.docx.txtSBlanco.docx.txtExtracted texttext/plain223786https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/4/SBlanco.docx.txt104f28317f8bcd6bcc27cd780ea11717MD54falseSBlanco.pdf.txtSBlanco.pdf.txtExtracted Texttext/plain206022https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/5/SBlanco.pdf.txted515ec1118f89cb8e62e749139f1fccMD55falseTHUMBNAIL2083-01-01SBlanco.docx.jpgSBlanco.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4730https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/7/SBlanco.docx.jpg7964e906cf07928135099c361f5e4673MD57falseSBlanco.pdf.jpgSBlanco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38959https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302029/9/SBlanco.pdf.jpge53b561825be4f97ac08a80e638ba9b2MD59falseCONVERTED2_60905010757/302029oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3020292024-10-08 23:10:38.377Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).