Propuesta de mitigación del riesgo de licuación en cimentaciones superficiales mediante la aplicación de columnas de grava y modelación numérica con SIGMA/W y QUAKE/W, en el distrito de Lurín

Descripción del Articulo

La licuación de suelos constituye un fenómeno geotécnico de alto riesgo en zonas sísmicamente activas, especialmente en depósitos arenosos no consolidados con niveles freáticos elevados. En el Distrito de Lurín, área en expansión urbana de Lima Metropolitana, estas condiciones hacen necesaria la eva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccorimanya Pacheco, Renato, Ramos Huaman, Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685701
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Columnas de grava
SIGMA/W y QUAKE/W
Suelos arenosos
Licuación de suelos
Gravel columns
SIGMA/W and QUAKE/W
Sandy soils
Soil liquefaction
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La licuación de suelos constituye un fenómeno geotécnico de alto riesgo en zonas sísmicamente activas, especialmente en depósitos arenosos no consolidados con niveles freáticos elevados. En el Distrito de Lurín, área en expansión urbana de Lima Metropolitana, estas condiciones hacen necesaria la evaluación del riesgo de licuación para garantizar la estabilidad de futuras cimentaciones superficiales. La presente investigación tiene como finalidad determinar la susceptibilidad del terreno a la licuación y evaluar la eficacia de un tratamiento de mejora mediante columnas de grava. Para ello, se emplea modelación numérica con los módulos SIGMA/W y QUAKE/W del software GeoStudio. En una primera etapa, se modela el terreno natural en SIGMA/W para calcular el estado de esfuerzos geostáticos. Luego, se simula su comportamiento sísmico en QUAKE/W. Posteriormente, se desarrolla un segundo modelo del terreno tratado con columnas de grava, que también pasa por SIGMA/W y luego se analiza dinámicamente en QUAKE/W bajo condiciones sísmicas equivalentes. Los resultados del análisis comparativo entre el suelo natural y el terreno mejorado con columnas de grava demuestran claramente la efectividad de esta técnica frente a cargas sísmicas. En contraste, la incorporación de columnas de grava permite reducir significativamente dicha presión, logrando disminuciones de hasta un 83 % en los niveles más profundos. Este comportamiento se atribuye al incremento del módulo de rigidez (Gmax), a la capacidad drenante del material granular que favorece la disipación de presión intersticial, y al mejoramiento del confinamiento efectivo alrededor del refuerzo. En conjunto, estos efectos mejoran la estabilidad dinámica del terreno, validando el uso de columnas de grava como una solución técnica eficaz para mitigar el riesgo de licuación y reforzar la seguridad del sistema suelo-estructura frente a eventos sísmicos severos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).