Factores de supervivencia secular en las empresas del sector terciario en el Perú desde finales del siglo XX hasta inicios del XXI
Descripción del Articulo
El trabajo tuvo como objetivo el identificar cuáles han sido los factores predominantes que han venido permitiendo la supervivencia secular de las empresas del sector terciario en el Perú desde finales del siglo XX hasta inicios del siglo XXI. Para desarrollar la investigación, se realizó el acopio...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673621 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/673621 http://hdl.handle.net/10757/673621 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Supervivencia secular Adaptabilidad Desarrollo económico Trascendencia Secular survival Adaptability Economic development Transcendence https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El trabajo tuvo como objetivo el identificar cuáles han sido los factores predominantes que han venido permitiendo la supervivencia secular de las empresas del sector terciario en el Perú desde finales del siglo XX hasta inicios del siglo XXI. Para desarrollar la investigación, se realizó el acopio de información a través de la técnica de recopilación documental para lo cual, se tuvo como fuentes a aquellas investigaciones que tenían vinculación con nuestra variable; asimismo, como un agregado, utilizando la técnica de la entrevista se consultó a representantes de empresas seculares y se logró obtener información importante sobre la sostenibilidad en el tiempo de las empresas centenarias. Cuando se sintetizó la información obtenida, se logró conocer que los factores contribuyentes para la supervivencia secular en nuestro país, han venido siendo: la diversificación, la innovación y las estrategias para adaptarse al cambio; concluyendo que el factor más predominante de los antes nombrados, fue la innovación, a través de la automatización de los procesos lo cual se inició con la mecanización de las actividades y con el avance de la ciencia en el tiempo, se ha llegado actualmente al uso masivo del internet permitiendo la digitalización de los datos para desarrollar un trabajo remoto en línea; estas actividades han viabilizado la competitividad empresarial, contribuyendo a que se optimice la calidad en la prestación de los servicios, en atención a la también innovadora, demanda de parte de los clientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).