Manejo de poder en el proceso de negociación. Caso de estudio: Southern Textil Network y Cotexur, alianza estratégica entre empresa y proveedor

Descripción del Articulo

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) corresponde a la investigación del manejo de poder en una negociación entre empresa y proveedor, el cual se desarrolla en el sector Textil Peruano aplicado a las empresas STN y Cotexsur. Mediante la recopilación de fuentes de información se analiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jiménez Sánchez, Johanna Elizabeth, Rigacci Zeña, Claudia Julissa, Tamata Sierra, Mirka Zaret
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621487
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621487
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Administración de procesos
Modelamiento de negocios
Administración de Empresas
Industria textil
Perú
Descripción
Sumario:El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) corresponde a la investigación del manejo de poder en una negociación entre empresa y proveedor, el cual se desarrolla en el sector Textil Peruano aplicado a las empresas STN y Cotexsur. Mediante la recopilación de fuentes de información se analizará la influencia del buen manejo de poder en una negociación y la valoración de las alianzas estratégicas, con el fin de identificar los estándares del buen uso de poder, la importancia de mantener relaciones duraderas y vincularlos resultados con la apreciación de expertos en temas relacionados a poder, negociaciones y manejo de relaciones empresa-proveedor. Las empresas al no valorar el correcto manejo de poder con proveedores en un proceso de negociación pierden oportunidades de negocios y de resultados beneficiosos. Por ello, apoyados en la elaboración de entrevistas a profundidad acorde a la realidad de las compañías, se pretende determinar si las variables facilitaron el establecimiento de una alianza estratégica. El comportamiento estos factores se analizarán y posteriormente se valorarán con el fin de conocer si son relevantes y realmente promueven beneficios mutuos para las compañías. A lo largo de la investigación se detallará mucha información en cuanto a temas vinculados con las experiencias de expertos en los campos de investigación, con lo cual se realizará un análisis para determinar si el buen manejo de poder en un proceso de negociación es una de las herramientas que contribuye positivamente al establecimiento de relaciones duraderas y en el proceso de negociación de una alianza estratégica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).