Influencia de las irregularidades de piso blando y torsión en el desempeño sísmico mediante el Análisis Estático No Lineal de una vivienda multifamiliar de concreto armado ubicado en la ciudad de Lima - sistema dual de 10 pisos diseñado según el Reglamento Nacional de Edificaciones

Descripción del Articulo

En la presente tesis se determina la influencia de las irregularidades de piso blando y torsión mediante el desempeño sísmico de ocho edificios de diez pisos - Sistema Dual, ubicados en la ciudad de Lima (Zona 4). Se plantea cuatro modelos por cada irregularidad de estudio, donde el primer modelo es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Blas Calhua, Oriol Eliseo, Lagos Carbajal, Wilmer Antony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657422
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/657422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estático no lineal
Desempeño sísmico
Desempeño por capacidad
Pushover
Nonlinear static analysis
Seismic performance
Performance by capacity
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente tesis se determina la influencia de las irregularidades de piso blando y torsión mediante el desempeño sísmico de ocho edificios de diez pisos - Sistema Dual, ubicados en la ciudad de Lima (Zona 4). Se plantea cuatro modelos por cada irregularidad de estudio, donde el primer modelo es una estructura regular y los tres modelos restantes presentan irregularidades, esto con la finalidad de determinar la influencia de las irregularidades en el desempeño sísmico frente a diferentes niveles de amenaza sísmica (Sismo frecuente, Ocasional, Raro y Muy raro). Todos los modelos se definieron en función de los parámetros y criterios de la Norma de Diseño Sismo Resistente E.030 (2018). Luego se realiza el Análisis Sísmico Estático y Dinámico, para verificar que los modelos cumplen con el diseño sísmico. Efectuado el Análisis Sísmico se prosigue a diseñar los elementos estructurales, tales como: vigas, columnas y muros de concreto armado, cuyo resultado del diseño se refleja en los planos estructurales. Cabe recalcar que los planos tienen el mismo diseño estructural de acuerdo a la norma E.060. Seguidamente se realiza el Análisis Estático No Lineal (AENL) – Pushover, haciendo uso de las recomendaciones del ASCE/SEI 41-13 con la finalidad de determinar la curva de capacidad de los ocho modelos de estudio y obtener los mecanismos de formación de rótulas plásticas en los elementos estructurales. El punto de desempeño de los ocho modelos de estudio se obtiene mediante el Método del Espectro de Capacidad (ATC-40 y FEMA 440), donde la demanda sísmica se define a través del espectro de diseño de la norma E.030 (2018). Finalmente, se realiza la evaluación de las irregularidades de piso blando y torsión en el desempeño sísmico de acuerdo con los objetivos de desempeño según Comité Visión 2000 y el ATC-40, para el caso de estudio de irregularidad de piso blando, la curva de capacidad tiene una disminución en la cortante basal y un aumento en el desplazamiento a medida que la irregularidad aumenta en ambas direcciones. Mientras que, en el caso de la irregularidad de torsión, la curva de capacidad tiene una reducción de la cortante basal y desplazamiento a medida que la irregularidad aumenta en ambas direcciones. En todos los casos de estudio de los modelos regulares e irregulares, cumple con la evaluación del desempeño sísmico para los distintos niveles de amenaza sísmica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).