Factores asociados y prevalencia a una prueba de esfuerzo positiva en trabajadores hombres mayores de 40 años del rubro de la construcción en una clínica de salud ocupacional entre los años 2019 y 2020
Descripción del Articulo
Introducción. La prueba de esfuerzo (PE) según protocolo bruce (PB) es un estudio médico cuyo fin es evaluar y diagnosticar patologías cardiacas y/o vasculares. La prevalencia de una prueba de esfuerzo positiva (PEP) es variable, pudiendo ser de hasta 20 % en distintas poblacionales. No obstante, se...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667416 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667416 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prueba de esfuerzo Salud ocupacional Protocolo bruce Trabajadores de la construcción Stress test Occupational health Bruce protocol Construction workers http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Introducción. La prueba de esfuerzo (PE) según protocolo bruce (PB) es un estudio médico cuyo fin es evaluar y diagnosticar patologías cardiacas y/o vasculares. La prevalencia de una prueba de esfuerzo positiva (PEP) es variable, pudiendo ser de hasta 20 % en distintas poblacionales. No obstante, se desconoce la prevalencia de esta y sus factores que se asocian en trabajadores hombres del rubro de la construcción entre 40 y 70 años. Según la literatura, las enfermedades cardiovasculares evidenciadas en una (PEP) están asociadas a factores subyacentes como la obesidad, tabaquismo, presión arterial elevada o hipercolesterolemia. Metodología. Se desarrollo un estudio científico de tipo transversal analítico con fines exploratorio en trabajadores del rubro de construcción, que fueron evaluados en un centro de salud ocupacional entre los años 2019 y 2020. Se obtuvieron las registros médicos ocupacionales virtuales de aquellos pacientes sometidos a una PE como parte de un examen ocupacional. Se excluyeron los registros con datos médicos incompletos o inconsistentes. La variable resultada, PEP, se definió como la presencia de enfermedad cardiovascular denotada al momento del desarrollo de la prueba; según la determinación de signos cardiovasculares patológicos, alteración de la frecuencia cardiaca, alteraciones electrocardiográficas o la presencia patología vascular cardiaca. En el análisis univariado, se calculó la prevalencia de la variable dependiente y las variables cualitativas. Las variables numéricas se analizaron calculando las medidas de tendencia central (media y mediana) y las medidas de dispersión (desviación estándar y rango intercuartilico). En el análisis bivariado, entre la variable dependiente y las variables cualitativas, se realizó la prueba de chi cuadrado de Pearson. Las variables numéricas se evaluaron mediante t de student o U-Mann-Whitney. En el análisis multivariado se construyó un modelo lineal generalizado con familia Poisson y función de enlace log para el cálculo de razones de prevalencias crudas y ajustadas. Resultados. Un total de 1022 registros fueron evaluados, la prevalencia de una PEP en trabajadores de construcción sometidos a una primera PE durante un examen ocupacional fue del 28.9%. Se encontró que tener una presión arterial sistólica mayor a 120 mmHg (RP(a): 2.21, IC 95%: 1,80 – 2,70) y tener niveles de colesterol total mayores a 200mg/dl (RP(a): 1.27, IC 95%: 1,03 – 1,55) se asociaron a una PEP. Conclusión. La prevalencia de PEP en hombres mayores de 40 años trabajadores del rubro de la construcción fue del 28.9%. Por otro lado, la presión arterial sistólica mayor a 120 y los niveles de colesterol mayores a 200 mg/dl también fueron asociados a PEP. La identificación de estos factores, podrían ser claves para futuros programas de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento orientados a mejorar la salud cardiovascular en la población descrita. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).