Plan de negocio para la creación de una empresa comercializadora de panela granulada en el mercado nacional

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la factibilidad para la creación de una empresa que comercialice panela granulada en el mercado nacional y cumpla las expectativas de los consumidores: mayor conciencia sobre el cuidado de su salud, marcada orientación a consumir productos orgáni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calle Jiménez, Martín Napoleón, Huerta Merino, Jimy Fernando, Olmos Bello, Jose Rafael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653577
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/653577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Panela granulada
Comercialización
Investigación de mercado
Producto orgánico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo evaluar la factibilidad para la creación de una empresa que comercialice panela granulada en el mercado nacional y cumpla las expectativas de los consumidores: mayor conciencia sobre el cuidado de su salud, marcada orientación a consumir productos orgánicos y adopción de hábitos saludables que mejoren su calidad de vida. Para ello, se realizó un plan de negocios que, entre otros aspectos, integrará análisis del mercado, planificación y gestión estratégica, campaña de marketing, procesos operativos y estudio de viabilidad económica. Para el estudio de mercado, se encuestó a potenciales consumidores de los niveles socioeconómicos A, B y C, entre 30 a 65 años, donde el 70.7% manifestó su intención de consumo y el 70.1% acepta un precio de S/. 15.00 por Kg, preferentemente en empaques biodegradables de 0.5 Kg y 1 Kg. Del mismo modo, se realizó entrevistas a siete productores paneleros quienes proveerán la panela granulada en costales de 50 Kg, con un precio unitario de S/. 170.00, además mostraron su interés de producir para nuevos comercializadores si se mejoran sus condiciones de negociación. Finalmente, se realizó el plan financiero, que considera una inversión inicial de S/. 80,000.00 de los cuales 56.25% son recursos propios y 43.75% proviene de un préstamo bancario. El plan de negocios incluye pronósticos de cinco años para una producción promedio de 5T/mes. Se obtiene un VAN financiero de S/. 458,797.58 a una tasa de descuento de 9.24% y un TIR de 147.42%. El estudio concluye que el proyecto es viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).