Infección por SARS CoV-2 asociada a apendicitis complicada en pacientes atendidos en el Hospital ESSALUD de Emergencia Grau durante marzo 2020 a diciembre 2021

Descripción del Articulo

Introducción: La apendicitis aguda es una de las patologías más frecuentes dentro del abdomen agudo que requiere resolución quirúrgica. Las apendicitis que se hallan quirúrgicamente no complicadas se encuentran en la fase catarral y supurativa; mientras que las complicadas, en la fase necrosada y pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corrales Delgado, Diana Stefany, Mansilla Sandoval, Agustín Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672342
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/672342
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis complicada
Sars CoV - 2
Gastroenterología
Receptor ACE2
Complicated appendicitis
SARS-CoV-2
Gastroenterology
ACE2 receptor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La apendicitis aguda es una de las patologías más frecuentes dentro del abdomen agudo que requiere resolución quirúrgica. Las apendicitis que se hallan quirúrgicamente no complicadas se encuentran en la fase catarral y supurativa; mientras que las complicadas, en la fase necrosada y perforada. Esta última puede ser mortal. Durante la epidemia del COVID-19 se observó un incremento en el número de casos de apendicitis complicadas entre los pacientes que sufrieron la infección viral, por tanto, nuestro trabajo buscó demostrar una asociación entre ambas enfermedades. Objetivo: Determinar la asociación entre la infección por SARS CoV-2 y el haber sido operado por apendicitis complicadas (necrosada y perforada) en pacientes operados por apendicitis aguda en el Hospital de Emergencias Grau en el periodo de tiempo de marzo 2020 a diciembre 2021. Materiales y Métodos: Estudio observacional de casos y controles pareados, donde se seleccionaron 402 historias clínicas de hombres y mujeres entre 18 y 80 años, operados por apendicitis, y que contaron con al menos una prueba para detección de SARS-CoV-2 previo al momento de ingreso a cirugía. Se consideró como casos a los pacientes operados de apendicectomía con hallazgo de apendicitis complicada (necrosada y perforada) y como controles a los pacientes operados de apendicectomía con hallazgo de apendicitis aguda no complicada. La variable independiente fue la infección por SARS CoV-2. Los expuestos fueron los pacientes con apendicitis que tenían una prueba positiva para este virus; mientras que los no expuestos eran los pacientes con apendicitis y pruebas negativas. Se realizó un emparejamiento en proporción de 1:1 por sexo, edad y mes del año registrado de la cirugía. Se construyeron modelos de regresión logística condicional crudo y ajustados por covariables. Resultados: El 48.26% de los casos presentaron pruebas positivas para SARS CoV-2 a diferencia de los controles que el 20.90% tuvieron una prueba positiva para SARS CoV -2. En cuanto al análisis de regresión logística condicional, se obtuvo un cOR de 3.50 y una p = 0.001 (95% IC 2.18 - 5.62) el cual varió a un acOR de 4.12 y una p < 0.001 (95% IC 1.83 - 9.27) al ser ajustado por variables como tiempo de enfermedad, tiempo de espera para cirugía, glucosa, urea, creatinina y glóbulos blancos. Conclusiones: Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los pacientes operados por apendicitis complicadas (necrosados o perforadas) que tenían además la infección de SARS CoV-2. Esto podría estar en relación con la capacidad del virus de replicarse en las células gastrointestinales dada la presencia del receptor ACE2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).