Análisis de la estimulación de la orientación empresarial en los tipos de conocimiento durante las etapas de internacionalización de las pymes textiles de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente tesis pretende analizar si la orientación empresarial estimula los diferentes tipos de conocimiento en el proceso de internacionalización, para desarrollar la investigación nos centraremos en las Pyme textiles ubicadas en Lima Metropolitana que se encuentren exportando de manera activa a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodriguez Mancilla, Carito, Mezarina Sanca, Walter Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653381
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/653381
http://hdl.handle.net/10757/653381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Orientación empresarial
Pymes textiles
Conocimiento de mercado
Conocimiento de Redes
Conocimiento sociocultural
Conocimiento emprendedor
Etapas de internacionalización
Lima Metropolitana
Entrepreneurial orientation
Textile SMEs
Market knowledge
Network knowledge
Sociocultural knowledge
Entrepreneurial knowledge
Internationalization stages and Metropolitan Lima
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis pretende analizar si la orientación empresarial estimula los diferentes tipos de conocimiento en el proceso de internacionalización, para desarrollar la investigación nos centraremos en las Pyme textiles ubicadas en Lima Metropolitana que se encuentren exportando de manera activa a mercados internacionales. El desarrollo del análisis se divide en un total de cinco capítulos, siendo de esta manera el primer capítulo centrado en el marco teórico el cual contextualiza y define los términos y teorías a emplear en la investigación. Luego, en el segundo capítulo se plantea el plan de investigación donde se detalla la problemática y el planteamiento de las hipótesis, así como también los objetivos específicos como el general. Seguidamente en el tercer capítulo, donde se desarrolla la metodología de la investigación en el cual se establecerá el tipo de investigación a seguir, siendo así de tipo mixta para la tesis presentada. Así también, se detalla el alcance, diseño de la investigación, el planteamiento de las variables a trabajar definiendo la población, el tamaño de la muestra y las herramientas metodológicas para la recolección de data. En el cuarto capítulo se enfoca en el desarrollo y análisis de los resultados de la herramienta cualitativa, la cual es la entrevista a profundidad a expertos y de la cuantitativa a través de entrevistas. Los cuales se interpretarán mediante el uso de la regresión lineal, prueba de normalidad y chi cuadrado utilizando el programa SPSS. Por último, las conclusiones y recomendaciones finales respecto a las hipótesis planteadas inicialmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).