NIC 12: Impuesto a las Ganancias y su impacto financiero y tributario en las empresas mineras que operan en la zona sur del Perú, año 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto financiero y tributario de la NIC 12 Impuesto a las ganancias en las empresas mineras que operan en la zona sur del Perú, año 2018. Para ello se ha tomado en cuenta como parte fundamental a la NIC 12, considerando, además...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Centeno, Fredy Ronald, Urbano Del Castillo, Diana Angelica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655208
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto financiero
Impacto tributario
Sector minero
Financial impact
Tax impact
Mining sector
http:s//purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto financiero y tributario de la NIC 12 Impuesto a las ganancias en las empresas mineras que operan en la zona sur del Perú, año 2018. Para ello se ha tomado en cuenta como parte fundamental a la NIC 12, considerando, además, las normas tributarias en relación al impuesto a la renta y al régimen tributario minero, a fin de determinar cuáles serían los efectos de su aplicación en los estados financieros e indicadores financieros, así como en la determinación del impuesto a la renta, el impuesto especial a la minería y la regalía minera. El trabajo de investigación se desarrolló en cinco capítulos: en el Capítulo I Marco Teórico, se muestra las definiciones básicas relacionadas a la NIC 12 y sus dimensiones, así como las definiciones del impacto financiero y tributario. En el Capítulo II Plan de Investigación, se detalla la situación problemática de la investigación, el estado de la cuestión, el objetivo general, los objetivos específicos y las hipótesis. Continuando, en el Capítulo III Metodología de la Investigación, se considera realizar la investigación mixta, se define el diseño de la investigación, el tipo de instrumento a utilizar para la recolección de datos, así como la determinación de la población y el tamaño de la muestra, además, se presenta la operacionalización de las variables. Seguidamente, en el Capítulo IV Desarrollo de la Investigación, se aplica los instrumentos de recolección de datos para la investigación cualitativa y cuantitativa, y el desarrollo del caso práctico. Finalmente, en el Capítulo V Análisis de los Resultados, se realiza el análisis de los datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos y el análisis del caso práctico, terminando con la validación de la hipótesis general y específica para el presente estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).