Educación probabilidad de inclusión financiera en América Latina y El Caribe: 2011 - 2017
Descripción del Articulo
La inclusión financiera de las familias a los servicios de crédito, cuenta de ahorros y medios de pago como tarjetas de crédito o débito, contribuye a la actividad económica porque propicia mayores oportunidades de consumo y tiene efectos indirectos sobre las ventas de las empresas, y por ende, sobr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660430 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660430 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inclusión financiera Sistema Financiero Economía Emergentes Financial inclusion Financial System Emerging Economy http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La inclusión financiera de las familias a los servicios de crédito, cuenta de ahorros y medios de pago como tarjetas de crédito o débito, contribuye a la actividad económica porque propicia mayores oportunidades de consumo y tiene efectos indirectos sobre las ventas de las empresas, y por ende, sobre en los ingresos y productividad, porque brinda mayor eficiencia en el uso de medios de pago, y también tiene múltiples efectos colaterales, incluyendo el empoderamiento de las mujeres en la gestión del ahorro formal. Sin embargo, para acceder y utilizar eficientemente el sistema financiero, la educación podría desempeñar un rol importante. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general estimar los determinantes de demanda de la inclusión financiera en América Latina y El Caribe, en los años 2011,2014 y 2017, con un énfasis particular en el rol de la educación, utilizando la metodología econométrica para datos de corte transversal. Para ello, se utilizaron datos extraídos del Banco Mundial por medio de la revista Global Findex. Estos datos son recopilados mediante encuestas realizadas cada tres años por el Global Findex, y se estimó la probabilidad de que una persona se encuentre dentro del sistema financiero formal al poseer una cuenta financiera como una cuenta corriente, ahorro o solicitado un préstamo, mediante los modelos econométrico Probit y Logit, utilizando como variables dependientes el nivel educativo, la edad, el nivel de ingresos, el sexo, la zona geográfica, tarjetas de crédito y débito. La investigación pone a prueba la hipótesis: “Durante el periodo 2011,2014 y 2017, la probabilidad de inclusión financiera en América latina y El Caribe se explica principalmente por variables como el nivel educativo, la edad, el nivel de ingresos, la zona de residencia, el sexo y la situación laboral de los individuos” Los resultados obtenidos muestran que una persona con estudios superiores, la probabilidad de que se encuentre dentro del sistema financiero formal en más del 10% respecto a las personas que, con estudios secundarios completos en los países analizados, ceteris paribus. En Perú el impacto es directo en la inclusión financiera, con la probabilidad de 15% que un peruano con secundaria completa esté incluido en el sistema financiera a comparación de una persona que solo ha culminado el nivel primario. En ese sentido, las políticas que coadyuven a mejorar la educación coadyuvarían también a que más personas puedan incluirse en el sistema financiero. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).