Gestión de capital de trabajo y su impacto financiero en las empresas del sector construcción lima metropolitana, año 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto financiero de la gestión del capital de trabajo en las empresas del sector construcción de Lima Metropolitana, año 2021. Para alcanzarlo, se desarrolló un estudio de enfoque mixto, de tipo cuantitativo y cualitativo, con diseño no ex...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668291 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/668291 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Capital de trabajo Gestión Rentabilidad Impacto financiero Working capital Management Cost effectiveness Financial impact https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto financiero de la gestión del capital de trabajo en las empresas del sector construcción de Lima Metropolitana, año 2021. Para alcanzarlo, se desarrolló un estudio de enfoque mixto, de tipo cuantitativo y cualitativo, con diseño no experimental y de corte transversal, donde se emplearon el cuestionario y la entrevista como técnicas de recolección de datos, aplicándose a una muestra de 32 empresas del sector construcción. La investigación está estructurada de tal manera que comienza con el capítulo uno, el marco teórico en el que se evalúan los antecedentes de estudio, las bases teóricas de las variables objeto de estudio y culmina con un glosario de términos básicos. En el segundo capítulo, titulado “Plan de investigación” se describe la realidad problemática, la misma que desemboca en la formulación de una pregunta de investigación, objetivos e hipótesis, todas estas tomando en consideración la justificación y relevancia del estudio. En el tercer capítulo se aborda la metodología seleccionada, explicando las particularidades de los enfoques empleados, ya que el estudio es mixto y cuenta con un diseño en el que se involucra el uso de técnicas de recolección y análisis de datos de orden cualitativo y cuantitativo. En el cuarto y el quinto capítulo, se muestra el desarrollo y análisis de resultados del estudio, respectivamente; se detallan los resultados adquiridos luego de aplicar los instrumentos cualitativos y cuantitativos, culminando con una discusión entre los resultados adquiridos y los antecedentes. Por último, se adjuntan las conclusiones y recomendaciones de estudio, las referencias y los respectivos anexos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).