Discriminación por Discapacidad en la No Renovación de Contrato CAS: Reposición de Trabajador con Sordomudez

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional que se presenta a continuación analiza la resolución del Tribunal Constitucional del 11 de julio de 2024 en relación al caso de Manuel Sullcapuma Tturuco contra la UNSAAC, el cual hace referencia a la decisión por parte del empleador de no renovar el co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Sigueñas, Alexis Clemente, Rios Valderrama, Gabriela Azucena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686243
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad
Contrato CAS
Discriminación laboral
Modelo social
Ajustes razonables
Disability
CAS contract
Employment discrimination
Social model
Reasonable accommodation
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional que se presenta a continuación analiza la resolución del Tribunal Constitucional del 11 de julio de 2024 en relación al caso de Manuel Sullcapuma Tturuco contra la UNSAAC, el cual hace referencia a la decisión por parte del empleador de no renovar el contrato de un empleado con discapacidad auditiva. El análisis del trabajo se centra en la forma en que se aborda la discapacidad en el contexto legal del empleo en el sector público, especialmente en relación con el régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS), y en cómo el Tribunal Constitucional ha resaltado la aplicación del modelo social de la discapacidad para defender los derechos fundamentales del solicitante. En este contexto, se argumenta que, si bien la decisión de no renovar el contrato era, en apariencia, legítima, se consideró inconstitucional ya que no se justificó que tuviera motivos no discriminatorios. Además, se analiza el principio de protección especial hacia las personas con discapacidad, así como la responsabilidad del empleador estatal de implementar ajustes razonables y de poder cumplir con la cuota mínima de contratación que establece la ley. El documento también compara las bases del voto mayoritario con las opiniones individuales de los magistrados que adoptan posturas más formales, prestando particular atención a los criterios sobre carga de prueba, la necesidad de ajustes razonables y la función inclusiva del Estado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).