La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos?
Descripción del Articulo
En los últimos años la práctica y la enseñanza médica han incorporado en forma progresiva y creciente el concepto de medicina basada en la evidencia (MBE). La misma se define como la utilización de la mejor evidencia proveniente de la investigación clínica para la toma de decisiones en el manejo del...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/324728 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/324728 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Medicina Basada en la Evidencia Enseñanza Práctica Medicina |
| id |
UUPC_b6efd6da7d01a92b5b3e198bcf58bd72 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/324728 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? |
| dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
Evidence-based Medicine: has it improved the medicine we practice and teach? |
| title |
La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? |
| spellingShingle |
La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? Huicho, Luis Medicina Basada en la Evidencia Enseñanza Práctica Medicina |
| title_short |
La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? |
| title_full |
La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? |
| title_fullStr |
La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? |
| title_full_unstemmed |
La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? |
| title_sort |
La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? |
| author |
Huicho, Luis |
| author_facet |
Huicho, Luis Carreazo, Nilton Yhuri Gonzales, Carlos |
| author_role |
author |
| author2 |
Carreazo, Nilton Yhuri Gonzales, Carlos |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.email.es_PE.fl_str_mv |
lhuicho@gmail.com |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huicho, Luis Carreazo, Nilton Yhuri Gonzales, Carlos |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Medicina Basada en la Evidencia Enseñanza Práctica Medicina |
| topic |
Medicina Basada en la Evidencia Enseñanza Práctica Medicina |
| description |
En los últimos años la práctica y la enseñanza médica han incorporado en forma progresiva y creciente el concepto de medicina basada en la evidencia (MBE). La misma se define como la utilización de la mejor evidencia proveniente de la investigación clínica para la toma de decisiones en el manejo del paciente individual. Esta propuesta de cambio en la manera de practicar y enseñar la medicina clínica es, en parte, consecuencia del vertiginoso avance de la investigación científica, particularmente en las últimas décadas, aunque el costo creciente involucrado en la atención de los pacientes ha jugado también un rol importante en su desarrollo y consolidación. La MBE implica la integración de la preparación y experiencia del médico con la mejor evidencia clínica externa accesible, proveniente de la investigación sistemática, proporcionando una visión más crítica en la toma de decisiones clínicas, para ofrecer atención de calidad óptima al paciente, evitando errores en cada una de las diferentes etapas del proceso de diagnóstico y tratamiento. En ausencia de información recolectada sistemáticamente, no es fácil llegar a una conclusión sobre los efectos de la MBE en la práctica y la enseñanza de la medicina en nuestro medio. Sin duda contamos hoy con mayor evidencia científica, incluyendo aquella relacionada a los problemas de salud infantil, y también se ha producido un avance vertiginoso en la tecnología que nos permite acceder a dicha información en tiempo real, a la cabecera del paciente. Sin embargo, si deseamos de veras lograr una mejor medicina, basada en la ciencia y en el respeto a la salud como un derecho que nos asiste a todos, hay necesidad de romper definitivamente con el paradigma predominante de una medicina jerárquica, poco dada a la discusión y a la justificación de las decisiones clínicas, de aprovechar la mejora sustancial ocurrida en el acceso a la evidencia disponible, y de mostrar mayor disposición a compartir amigable y respetuosamente dicha justificación con nuestros pacientes. Del mismo modo, hay la necesidad imperiosa de promover la investigación, la creatividad y el espíritu crítico en todos los niveles de la educación, para contribuir a la evidencia global que permita que la medicina clínica y la salud pública continúen avanzando. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2014-08-12T21:45:32Z |
| dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2014-08-12T21:45:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-08-12 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
An. Fac. med. vol.74 no.3 Lima jul./set. 2013 |
| dc.identifier.issn.es_PE.fl_str_mv |
1025-5583 |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/324728 |
| dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv |
Anales de la Facultad de Medicina |
| identifier_str_mv |
An. Fac. med. vol.74 no.3 Lima jul./set. 2013 1025-5583 Anales de la Facultad de Medicina |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/324728 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.url.es_PE.fl_str_mv |
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000300013 |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324728/1/medicinabasadaevidencia.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324728/2/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324728/3/medicinabasadaevidencia.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324728/4/medicinabasadaevidencia.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9e789b96839869b771f061504ac05be 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 55f890c6619f3eb3b5d753fd45ca90da e3f396fd9793d9d07a284ea00b40c66f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065280997916672 |
| spelling |
Huicho, LuisCarreazo, Nilton YhuriGonzales, Carloslhuicho@gmail.com2014-08-12T21:45:32Z2014-08-12T21:45:32Z2014-08-12An. Fac. med. vol.74 no.3 Lima jul./set. 20131025-5583http://hdl.handle.net/10757/324728Anales de la Facultad de MedicinaEn los últimos años la práctica y la enseñanza médica han incorporado en forma progresiva y creciente el concepto de medicina basada en la evidencia (MBE). La misma se define como la utilización de la mejor evidencia proveniente de la investigación clínica para la toma de decisiones en el manejo del paciente individual. Esta propuesta de cambio en la manera de practicar y enseñar la medicina clínica es, en parte, consecuencia del vertiginoso avance de la investigación científica, particularmente en las últimas décadas, aunque el costo creciente involucrado en la atención de los pacientes ha jugado también un rol importante en su desarrollo y consolidación. La MBE implica la integración de la preparación y experiencia del médico con la mejor evidencia clínica externa accesible, proveniente de la investigación sistemática, proporcionando una visión más crítica en la toma de decisiones clínicas, para ofrecer atención de calidad óptima al paciente, evitando errores en cada una de las diferentes etapas del proceso de diagnóstico y tratamiento. En ausencia de información recolectada sistemáticamente, no es fácil llegar a una conclusión sobre los efectos de la MBE en la práctica y la enseñanza de la medicina en nuestro medio. Sin duda contamos hoy con mayor evidencia científica, incluyendo aquella relacionada a los problemas de salud infantil, y también se ha producido un avance vertiginoso en la tecnología que nos permite acceder a dicha información en tiempo real, a la cabecera del paciente. Sin embargo, si deseamos de veras lograr una mejor medicina, basada en la ciencia y en el respeto a la salud como un derecho que nos asiste a todos, hay necesidad de romper definitivamente con el paradigma predominante de una medicina jerárquica, poco dada a la discusión y a la justificación de las decisiones clínicas, de aprovechar la mejora sustancial ocurrida en el acceso a la evidencia disponible, y de mostrar mayor disposición a compartir amigable y respetuosamente dicha justificación con nuestros pacientes. Del mismo modo, hay la necesidad imperiosa de promover la investigación, la creatividad y el espíritu crítico en todos los niveles de la educación, para contribuir a la evidencia global que permita que la medicina clínica y la salud pública continúen avanzando.Revisión por paresapplication/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000300013info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCMedicina Basada en la Evidencia2df2492a-9c71-4379-8823-a1317329dd7d600Enseñanzacd4aacb4-8a3d-4364-9d33-c93909af4407600Práctica2fec8b67-b794-4feb-bc46-3662e4e7e73f600Medicina5141696d-5aac-46aa-a17f-405fae70babf600La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos?Evidence-based Medicine: has it improved the medicine we practice and teach?info:eu-repo/semantics/article2018-06-16T01:01:22ZEn los últimos años la práctica y la enseñanza médica han incorporado en forma progresiva y creciente el concepto de medicina basada en la evidencia (MBE). La misma se define como la utilización de la mejor evidencia proveniente de la investigación clínica para la toma de decisiones en el manejo del paciente individual. Esta propuesta de cambio en la manera de practicar y enseñar la medicina clínica es, en parte, consecuencia del vertiginoso avance de la investigación científica, particularmente en las últimas décadas, aunque el costo creciente involucrado en la atención de los pacientes ha jugado también un rol importante en su desarrollo y consolidación. La MBE implica la integración de la preparación y experiencia del médico con la mejor evidencia clínica externa accesible, proveniente de la investigación sistemática, proporcionando una visión más crítica en la toma de decisiones clínicas, para ofrecer atención de calidad óptima al paciente, evitando errores en cada una de las diferentes etapas del proceso de diagnóstico y tratamiento. En ausencia de información recolectada sistemáticamente, no es fácil llegar a una conclusión sobre los efectos de la MBE en la práctica y la enseñanza de la medicina en nuestro medio. Sin duda contamos hoy con mayor evidencia científica, incluyendo aquella relacionada a los problemas de salud infantil, y también se ha producido un avance vertiginoso en la tecnología que nos permite acceder a dicha información en tiempo real, a la cabecera del paciente. Sin embargo, si deseamos de veras lograr una mejor medicina, basada en la ciencia y en el respeto a la salud como un derecho que nos asiste a todos, hay necesidad de romper definitivamente con el paradigma predominante de una medicina jerárquica, poco dada a la discusión y a la justificación de las decisiones clínicas, de aprovechar la mejora sustancial ocurrida en el acceso a la evidencia disponible, y de mostrar mayor disposición a compartir amigable y respetuosamente dicha justificación con nuestros pacientes. Del mismo modo, hay la necesidad imperiosa de promover la investigación, la creatividad y el espíritu crítico en todos los niveles de la educación, para contribuir a la evidencia global que permita que la medicina clínica y la salud pública continúen avanzando.ORIGINALmedicinabasadaevidencia.pdfmedicinabasadaevidencia.pdfapplication/pdf501258https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324728/1/medicinabasadaevidencia.pdfc9e789b96839869b771f061504ac05beMD51trueLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324728/2/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD52falseTEXTmedicinabasadaevidencia.pdf.txtmedicinabasadaevidencia.pdf.txtExtracted Texttext/plain30066https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324728/3/medicinabasadaevidencia.pdf.txt55f890c6619f3eb3b5d753fd45ca90daMD53falseTHUMBNAILmedicinabasadaevidencia.pdf.jpgmedicinabasadaevidencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg84631https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324728/4/medicinabasadaevidencia.pdf.jpge3f396fd9793d9d07a284ea00b40c66fMD54false10757/324728oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3247282019-08-30 07:54:23.638Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).