Análisis del cierre de brecha en el acceso al agua en Lima y crecimiento poblacional no planificado: caso Sedapal

Descripción del Articulo

Lima y Callao son ciudades que vienen experimentando un crecimiento desordenado y horizontal. Para el 2020, entre las dos urbes superaban los 11.7 millones, y la brecha de agua potable y alcantarillado representaban aproximadamente 800 mil habitantes. En las dos últimas décadas la expansión urbana i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez Durand, Fiorella, Laos Millán, Rosaura Eleonora, Marino Panduro, Antonio, Sarria Garcia de Rodriguez, Lorenza Beatriz, Fuentes Chavez, Katherine Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667278
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/667278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brecha
Planificación urbana
Crecimiento poblacional
Agua y alcantarillado
Gap
Urban development plan
Population growth
Drinking water and sewerage gap
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Lima y Callao son ciudades que vienen experimentando un crecimiento desordenado y horizontal. Para el 2020, entre las dos urbes superaban los 11.7 millones, y la brecha de agua potable y alcantarillado representaban aproximadamente 800 mil habitantes. En las dos últimas décadas la expansión urbana informal ascendió a 93%, volviendo imposible prever la demanda del servicio de abastecimiento de agua y desagüe. El objetivo de este estudio fue responder porqué el plan de desarrollo urbano no permite cerrar la brecha de agua y alcantarillado, y cómo el crecimiento poblacional influye en la misma dentro del ámbito de responsabilidad de Sedapal. Las preguntas de investigación se ven absueltas a través del análisis de normas, literatura y entrevistas realizadas, tanto a funcionarios del sector como a pobladores de zonas periféricas, sobre sus diferentes experiencias y enfoques en cuanto al problema planteado. Las respuestas recibidas revelan que los dos factores predominantes que impiden el cierre de brechas son el crecimiento poblacional informal y desordenado y la desalineación de los planes de desarrollo urbano con los sectores y las normas regulatorias. Teniendo esto en cuenta, se recomienda que el trabajo de los diferentes actores gubernamentales en temas de saneamiento sea articulado, para lograr un crecimiento poblacional en zonas previstas para ello, desincentivando las invasiones, así como es conveniente que el Estado redefina y delimite las competencias de cada entidad vinculada, con el propósito de mejorar la aplicación de políticas eficaces para una planificación urbana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).