Factores claves que determinan la participación de las organizaciones privadas en proyectos del sector turismo en el Perú
Descripción del Articulo
El Perú ha sido el país con menos promoción a la inversión privada y con menos facilidades para poder invertir en el sector turismo, con problemas que van desde las barreras burocráticas que amenazan las inversiones en este sector, actos de corrupción, la falta de integración y fluidez entre los pri...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625414 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625414 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Turismo Patrimonio cultural Tesis Hotelería y Turismo |
Sumario: | El Perú ha sido el país con menos promoción a la inversión privada y con menos facilidades para poder invertir en el sector turismo, con problemas que van desde las barreras burocráticas que amenazan las inversiones en este sector, actos de corrupción, la falta de integración y fluidez entre los principales actores del estado. El presente proyecto de tesis tiene como objetivo analizar desde los puntos de Vista de las Organizaciones del sector Privado cuáles son los factores que influyen en la participación de Obras del sector Turismo que permitan poner en valor nuestro Patrimonio Turístico y Cultural , y si el mecanismo de Obras por Impuesto impulsado por Mincetur permite crear un impacto positivo que dinamice la economía local de manera inmediata contribuyendo en mejorar la calidad de los destinos turísticos priorizados en la cartera del Mincetur. Así mismo, identificar el trabajo de cada uno de los actores involucrados, y como afecta en la promoción y puesta en valor de nuestros Atractivos Turísticos, Así también, identificar las brechas y deficiencias encontradas en la presente investigación. En el primer capítulo del marco teórico, desarrollaremos los datos necesarios para poder contextualizar el tema de investigación, exponiendo los conceptos más relevantes sustentados en fuentes confiables que han servido de base para nuestra investigación. En el segundo capítulo se desarrolló la metodología de la investigación, analizamos las muestras tomadas y los cuestionarios utilizados para las entrevistas; ello con el propósito posterior de interpretar y analizar los datos obtenidos. En el tercer capítulo, se analiza los datos y si estos responden las preguntas de la investigación planteadas. Finalmente, en el capítulo 4 se explican los resultados concluyentes de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).