Asociación entre la menopausia prematura y el riesgo de enfermedad cardiovascular: Una revisión Sistemática y Meta análisis
Descripción del Articulo
RESUMEN Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la principal causa de mortalidad a nivel mundial. La menopausia prematura (MP) se refiere al cese de la menstruación antes de los 40 años de edad. La asociación entre la MP y ECV se ha reportado en algunos estudios previos; si...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684252 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684252 http://hdl.handle.net/10757/684252 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Menopausia prematura Enfermedad cardiovascular Enfermedad coronaria Enfermedad cerebrovascular Insuficiencia cardiaca Fibrilación auricular Enfermedad arterial periférica Premature menopause Cardiovascular disease Coronary artery disease Cerebrovascular disease Heart failure Atrial fibrillation Peripheral arterial disease https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | RESUMEN Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la principal causa de mortalidad a nivel mundial. La menopausia prematura (MP) se refiere al cese de la menstruación antes de los 40 años de edad. La asociación entre la MP y ECV se ha reportado en algunos estudios previos; sin embargo, la relación con los tipos específicos de ECV aún es incierto. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática para evaluar la asociación entre MP y el riesgo de ECV. Métodos: Nuestro estudio fue reportado según las recomendaciones de PRISMA 2020. Se realizó una búsqueda de estudios en cuatro bases de datos electrónicas (PubMed, Embase, Scopus y Web of Science) hasta diciembre del año 2022. Se incluyeron estudios de cohortes prospectivo o retrospectivo que evaluaron la asociación entre MP y ECV en general y según tipos específicos de ECV (enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular y enfermedad arterial periférica) en mujeres adultas. La selección por título/resumen y texto completo fue realizado por dos autores y las discrepancias fueron resueltas por un tercer revisor. El riesgo de sesgo fue evaluado utilizando la herramienta Newcastle-Ottawa Scale. Se realizó meta-análisis usando un modelo de efectos aleatorios. La medida de efecto usada para el meta-análisis fue el riesgo relativo crudo (cRR) con su intervalo de confianza (IC) al 95%. Asimismo, se realizó una síntesis narrativa para todos los desenlaces considerando las medidas de efecto ajustadas. Resultados: En total se incluyeron siete estudios (n = 1,526,876 pacientes). La edad promedio varió entre 42 y 63 años. El meta-análisis mostró que la MP no estuvo asociada con el riesgo de ECV (dos estudios, cRR 0.93, IC 95% 0.70-1.22), enfermedad coronaria (cuatro estudios, cRR 1.26, IC 95% 0.90-1.76) y enfermedad cerebrovascular (dos estudios, cRR 1.05, IC 95% 0.90-1.23) comparado con el grupo de menopausia >40 años. En contraste, algunos estudios encontraron que los riesgos de ECV (n = 2 estudios), enfermedad coronaria (n = 2 estudios), enfermedad cerebrovascular (n = 1 estudio), insuficiencia cardiaca (n = 1 estudio) y fibrilación auricular (n = 1 estudio) fueron significativamente mayores en mujeres con MP utilizando riesgos relativos y hazard ratios ajustados. No se reportó información sobre el riesgo de enfermedad arterial periférica. El riesgo de sesgo fue bajo para todos los estudios. Conclusión: Nuestra revisión encontró que la MP no estuvo asociada a un mayor riesgo de ECV, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular cuando se combinó medidas de efecto crudas. Sin embargo, los estudios que reportaron medidas ajustadas encontraron una asociación significativa. Se requieren de más estudios prospectivos que confirmen nuestros hallazgos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).